China: Eje comercial y político para la conformación del ALCAP
| 
              
       Resumen:                En el contexto de la economía mundial son incuestionables las incidencias que se han venido gestando, mismas que han contribuido a cambios tanto geopolíticos como geonómicos, dando como resultado la aparición de nuevos actores e instituciones en la escena internacional. 
 Este es el caso de China, cuyo liderazgo en la cumbre de APEC 2014 realizada en Beijing, China, no sólo mostró al "Gigante Asiático" como líder anfitrión, sino que dejó en claro su hegemonía con su iniciativa de conformar una zona de libre comercio entre los miembros del foro, dejando en un segundo plano a Estados Unidos con su iniciativa del TTP (por sus siglas en inglés)  | 
                  
La integración y la arquitectura financiera en el tiempo
| 
              
       Resumen:                
 "La integración y la arquitectura financiera en el tiempo", artículo de Oscar Ugarteche publicado en la revista América Latina en Movimiento No. 500, Quito, Diciembre 2014,pp. 9-13.En el que narra la historia de la integración entre 1830 y 1944, con el objetivo de desenterrar su historia para que no se continúe repitiendo la idea de que ésta fue concebida por la CEPAL en los años 1950. 
 Narra las dos formas de integración imperantes en el continente americano : la regionalista y la panamericanista. De igual manera, describe las versiones de integración de inicios del siglo XXI, cuyas versiones son más modernas, como es el caso de: la Alianza del Pacifico, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y el ALBA. 
 Finalmente, se establece que desde 1835 hasta la fecha, se han planteado en América Latina iniciativas de integración diversas y "todas se han visto truncadas", desde propuestas panamericanistas y regionalistas; mercantilistas y liberales. Así, el cambio de paradigma comercial global se manifiesta como la forma más sutil de truncamiento desde el poder. 
  | 
                  
Páginas
| 
              
    
       Fecha:     Miércoles, Enero 26, 2022 - 21:06     
      Autor:          
  A semanas de las fiestas de fin de año, la cadena de suministros en Estados Unidos y América Latina está enfrentando problemas que afectan a todos sus eslabones. La pandemia ha trastocado la producción y la demanda a nivel global, el precio del transporte ha subido y en los puertos se acumulan los barcos esperando descargar y los camiones listos para distribuir esa carga. Todo esto afecta a nuestros bolsillos. Los productos han subido de precio y algunos escasean. ¿Es esto una crisis o un paso inevitable en la recuperación de la pandemia? Carlos Bautista, un camionero, nos cuenta cómo se vive esta situación desde uno de los mayores puertos de Estados Unidos. El economista Óscar Ugarteche, desde México, nos explica el trasfondo del problema y qué puede significar para las fiestas de fin de año.     Fuente:                   | 
                  
              
    
       Fecha:     Lunes, Enero 24, 2022 - 22:52     
      Autor:          
  La inflación no es tan mala como una crisis financiera, particularmente cuando los aumentos de los precios coinciden con una rápida mejora de la economía. Y mientras las crisis financieras pueden ser inherentemente impredecibles, pronosticar la inflación es una característica esencial del modelado macroeconómico. ¿Por qué, entonces, casi todos entendieron tan mal la historia de la inflación en Estados Unidos el año pasado? Una encuesta de 36 pronosticadores del sector privado en mayo reveló un pronóstico de inflación mediana del 2,3% para 2021 (medido por el índice de precios del gasto en consumo personal, el indicador de facto que utiliza la Reserva Federal de Estados Unidos). En general, el grupo asignó una posibilidad del 0,5% de que la inflación superara el 4% el año pasado –pero, por la medición del PCE (por su sigla en inglés), parecería que va a ser del 4,5%.     Fuente:                   | 
              
Páginas









