¿El mundo en deflación?
|
Resumen: ¿Qué ha cambiado desde “¿El mundo en deflación?”, publicado en noviembre del año 2013 en www.obela.org? El 29 de enero del 2016, casi 30 meses después, en España, “un litro de petróleo cuesta menos que una lata de cola”. Y, en Europa, la tasa de interés euribor cae por quinto mes consecutivo y ya se discute si, con tasas negativas, los bancos deberían pagar a sus depositantes. Y, ¿qué decir de los accionistas de renta variable que no compran o venden esperando que el precio de la acción baje más? En el diccionario keynesiano, demanda pospuesta significa demanda destruida. Y cuando la gente y las empresas posponen su consumo o inversión esperando menores precios futuros, estamos ante una alerta de una posible espiral deflacionaria. Es claro que a cola y el euribor son evidencias no concluyentes, pero, son precursores deflacionarios –como el Dry Baltic Index para tarifas de transporte marítimo de materias primas secas en el mundo y que, dicho sea de paso, se encuentran en el nivel más bajo de su historia, que nos indica el nivel del exceso de capacidad de carga y la retracción del comercio internacional de tales materias primas. Amable lector: súper bien camuflado por banqueros centrales, académicos conservadores y, en particular, por la FED, encontramos que, en el estruendo de la crisis del 2008, el escenario temido por Ben Bernanke - expresidente de la FED, fue caer en una espiral deflacionaria. En la actualidad, como veremos más adelante, el control de la deflación continúa siendo la principal pesadilla de los mayores banqueros centrales. |
¿COMO VA El MUNDO AL 2016?
|
Resumen: El año 2016 ha comenzado con un recordatorio: no hemos salido del proceso de la crisis al que ingresamos en agosto del 2007. El Financial Times ha encargado a un grupo de expertos trabajar sobre un modelo de crisis continua y el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial, han recortado sus pronósticos de crecimiento para el mundo a inicios del 2016, en especial para los países en vías de desarrollo. A las economías maduras es difícil recortarles dichas perspectivas porque no las tienen. Summers advirtió en la reunión del FMI en Lima en diciembre del 2015 que Estados Unidos y las economías maduras podrían encontrarse en una situación análoga a la de Japón, con bajo o nulo crecimiento económico y al borde de la deflación El alza de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en 0.25% en diciembre del 2015 produjo un terremoto global que ha llevado a que se diga ahora que no se volverá a subir la tasa hasta finales del 2017. (http://www.businessinsider.com/market-fed-raise-rates-in-2017-2016). Tres preguntas rondan mientras se piensa el futuro: ¿Con qué teoría económica se desbarrancó la economía de Gran Bretaña del segundo al décimo primer lugar en la economía mundial entre 1975 y 2015? ¿Con cuál pasó la economía de Estados Unidos del primer al segundo lugar en la economía mundial? ¿Es posible regresar a una situación de normalidad con las tasas de interés para recuperar la política monetaria? ¿Está el capitalismo en una crisis sin retorno? |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Junio 6, 2022 - 20:46
Autor:
La primera reunión del Foro Económico Mundial en más de dos años fue marcadamente diferente de las muchas conferencias previas de Davos a las que asistí desde 1995. No se trató simplemente de que la nieve brillante y los cielos despejados de enero fueran remplazados por pistas de esquí vacías y una llovizna de mayo lúgubre. Fue, más bien, que un foro tradicionalmente comprometido con la defensa de la globalización estaba preocupado principalmente por los fracasos de la globalización: cadenas de suministro alteradas, inflación de los precios de los alimentos y de la energía y un régimen de propiedad intelectual (PI) que dejó a miles de millones de personas sin vacunas contra el covid-19 simplemente para que unas pocas compañías farmacéuticas pudieran ganar miles de millones de dólares en ganancias adicionales. Fuente: |
Fecha: Lunes, Junio 6, 2022 - 20:40
Autor:
Economic sanctions deliver bigger global shocks than ever before and are easier to evade Not since the 1930s has an economy the size of Russia’s been placed under such a wide array of commercial restrictions as those imposed in response to its invasion of Ukraine. But in contrast to Italy and Japan in the 1930s, Russia today is a major exporter of oil, grain, and other key commodities, and the global economy is far more integrated. As a result, today’s sanctions have global economic effects far greater than anything seen before. Their magnitude should prompt reconsideration of sanctions as a powerful policy instrument with major global economic implications. Sanctions are not the only source of turmoil in the global economy. Energy prices have been rising since last year as the economic recovery from the pandemic encountered overburdened supply chains. Global food prices rose 28 percent in 2020 and 23 percent in 2021, and they surged 17 percent this year between February and March alone. The war has also harmed Ukraine directly as fighting has closed the country’s Black Sea ports, blocking its exports of wheat, corn, sunflower oil, and other goods. Fuente: |
Páginas









