Mientras China veta las stablecoins, sus compañías tecnológicas obtienen licencia en Europa, El debate sobre el futuro de las stablecoins se está intensificando a ambos lados del mundo, donde China ocupa un lugar principal. En el país asiático, las grandes tecnológicas han abandonado sus proyectos de stablecoins tras las presiones del gobierno de Pekín, que quiere mantener un férreo control sobre el dinero digital y consolidar el yuan digital (e-CNY) como la única alternativa.
China considera el uso de stablecoins para hacer frente al dólar digital
China veta las stablecoins
Mientras tanto, en Europa, Ant International, filial global de Ant Group, holding propietario de Alipay, la súper app de pagos más usada en China, ha obtenido una autorización bajo el marco regulatorio MiCA para emitir tokens de dinero electrónico. Sin embargo, la compañía ha aclarado que no se trata de una stablecoin minorista, sino de un instrumento mayorista interno destinado únicamente a mejorar su propia eficiencia operativa. Según publicó Financial Times, los gigantes tecnológicos chinos, entre ellos Tencent, Ant Group y JD.com, habían explorado activamente el lanzamiento de stablecoins vinculadas al yuan.
La idea era aprovechar su posición dominante en los pagos digitales, con sistemas como Alipay y WeChat Pay, para crear instrumentos de pago estables y fácilmente transferibles. Pero Pekín cortó de raíz esas ambiciones. Reguladores financieros advirtieron a las compañías de que cualquier iniciativa de stablecoin entraría en conflicto con la estrategia nacional de divisas digitales.
Yuan digital
El Banco Popular de China lleva años desplegando el yuan digital, con pruebas piloto en más de 200 millones de monederos, y considera que permitir stablecoins privadas, incluso denominadas en yuanes, supondría ceder soberanía monetaria. El objetivo del gobierno chino es que el e-CNY se convierta en el único dinero digital autorizado, con control absoluto del Estado. El mensaje a las grandes tecnológicas es claro, ningún actor privado, por muy poderoso que sea, podrá competir en la emisión de dinero.
El impulso de Trump a las stablecoins en dólares amenaza al euro, dice BCE
Esta política refleja la voluntad de Pekín de limitar la influencia de las big tech y reforzar el monopolio estatal sobre las finanzas digitales. Mientras China estrecha el cerco a las stablecoins, sus compañías intentan expandirse a otros mercados. En este contexto, Alipay Europe, filial de Ant International, obtuvo en Luxemburgo una autorización como emisor de tokens de dinero electrónico.
La noticia fue interpretada inicialmente como que Ant Group iba a lanzar una stablecoin en Europa, pero Kelvin Li, General Manager of Platform Tech en Ant International, explicó en su cuenta de Linkedin que la licencia MiCA no tiene nada que ver con stablecoins minoristas. Afirmó que no es una licencia de stablecoin, sino únicamente una autorización para emitir tokens de dinero electrónico otorgada a la entidad europea de Ant International.
Token mayorista
Li precisó que el token se usará solo de forma mayorista, emitido a entidades afiliadas del propio grupo, y que su finalidad es liquidar operaciones internas y optimizar la eficiencia global de pagos transfronterizos. «No tenemos la intención de emitir ninguna stablecoin. No es para individuos o comerciantes, no para especulación, y no se puede negociar en las bolsas», escribió.
¿MiCA protege al euro o favorece al dólar con su regulación de stablecoins?
La diferencia entre lo que se frena en China y lo que se regula en Europa es significativa. En China, se bloquean proyectos de stablecoins privadas para salvaguardar la primacía del yuan digital. En Europa, MiCA permite la emisión de tokens de dinero electrónico bajo fuerte regulación, aunque el uso mayorista como el de Ant International no tiene el mismo impacto que una stablecoin minorista como USDC o USDT.