LO QUE DEPARA EL 2024: EL REGRESO DE PREBISCH Y ISI

Vie, 03/15/2024 - 17:24 -- bacosta

EE.UU. creció un 3,3% en 2023, cuando los analistas esperaban una recesión. Con tipos de interés altos, la teoría económica convencional dice que el consumo y la inversión se contraen. La predicción de OBELA era una recesión con una caída de la bolsa. Sin embargo, la caída y la recuperación de Wall St están ahora en niveles récord. La economía siguió una trayectoria ascendente. La prensa económica estadounidense habla de una política keynesiana aplicada en Estados Unidos, que implica grandes inversiones en infraestructuras para generar empleo. El gasto público, sin embargo, se dirige hacia ramas industriales protegidas por prohibiciones en el marco de la guerra comercial con China o por elevados aranceles. Sin embargo, la curva de inversión pública se mantiene estable entre el 2,8% y el 2,9% del PIB, es decir, no es una política keynesiana la que está en marcha. En cambio, el sector manufacturero resucitó a la sombra de dos leyes, la CHIPS (CHIPS and Science Act of 2022) y la IRA (Inflation Reduction Act). Todo apunta a una resurrección de las ideas de Raul Prebisch (y Friedrich List) en EE.UU. Es posible que hablen en prosa sin saberlo, y que los asesores no conozcan el pensamiento de Prebisch o List. Aun así, también es posible que el mundo se fije en lo que hacen Estados Unidos y la Unión Europea en materia de políticas industriales. Todo apunta a regiones con políticas industriales y un crecimiento robusto, como Asia y ahora Estados Unidos y España. La resurrección de las políticas proteccionistas para impulsar el desarrollo manufacturero, tan en boga en América Latina entre 1950 y 1980, cambió las líneas de crecimiento de la economía estadounidense en 2022 y abrió una nueva perspectiva para la economía mundial en el futuro. 

Prebisch, en la década de 1950, escribió que la competencia de los que van por delante es una desventaja de precios para los que van por detrás, por lo que los aranceles sirven para nivelar los precios internos al tiempo que se reducen los costes de producción a nivel nacional, resultado del avance de la curva de aprendizaje, el desarrollo de cadenas de valor hacia atrás y la masificación del producto. Poner aranceles es reconocer la ventaja tecnológica del otro para ponerse al día, por decirlo en términos de Gerschenkron (Economic Backwardness in Historical Perspective, Harvard U. Press, 1962).


En el "manifiesto" de 1949, Prebisch advierte que la compra de bienes importados no genera empleo ni bienestar y no tiene encadenamientos ni conduce al crecimiento, por lo que es necesario contar con una industria manufacturera nacional ("El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas", CEPAL, 1949). El énfasis del trabajo de 1949 es que no puede haber industrialización sin protección industrial específica de la rama, como señalaba antes Alejandro Bunge, inspirado en Friedrich List y su El sistema nacional de economía política. Alexander Hamilton, quien señaló que no puede haber industrialización sin protección y apoyo estatal a productores y consumidores, inspiró a F. List.

Son las antípodas del liberalismo pregonado por los principales medios de comunicación económicos, como el Wall Street Journal, el Financial Times y The Economist, y las doctrinas dentro de las instituciones financieras con sede en Washington para las reformas económicas y enseñadas en las universidades. Los analistas anglosajones, sin embargo, creen que se trata de políticas keynesianas. La diferencia entre las primeras y las segundas es que las segundas se dirigen a la industria manufacturera y las primeras al empleo en general, como dice la obra de Keynes. La prueba es la estabilidad de la inversión pública en Estados Unidos, que fluctúa entre el 2,8 y el 2,9% del PIB. 

La mayor parte de este dinero se destina a la inversión privada, aproximadamente la mitad del 40% del PIB de China si se suma a la inversión pública. Las transferencias fiscales mantienen estable la inversión pública. Las actuales transferencias presupuestarias en EE.UU. aumentaron el consumo, pero no afectaron al FBCF, al menos en 2021 y 2022. El crecimiento del PIB refleja el gasto fiscal, que se recuperó por encima de los niveles anteriores a la pandemia y se mantiene por encima. (ver gráfico 1) Significa que en términos del PIB, la inversión privada en estas ramas no es muy grande y no ha crecido significativamente, pero ha incidido en el número de bienes producidos aguas abajo, por lo que tiene un alto multiplicador de inversión. La tendencia es que el gasto siga creciendo, anteponiendo el consumo a la inversión.

El déficit fiscal de Estados Unidos es el resultado del elevado gasto corriente en Seguridad Social, Sanidad y Fuerzas Armadas, y de los bajos ingresos fiscales. La Seguridad Social y la Sanidad suponen el 36% del presupuesto, el ejército ocupa el 14% y los intereses de la deuda el 13%. El gasto de la Secretaría de Transporte es del 2%, y la educación, formación, empleo y servicios sociales suman el 3%, por nombrar los extremos del arco presupuestario. ( https://fiscaldata.treasury.gov/americas-finance-guide/federal-spending/ )

El impulso de Bidenomics

El equipo económico del Presidente Biden lanzó dos leyes: La Chips and Science Act y la IRA. CHIPS es un proyecto de ley para impulsar la industria estadounidense de semiconductores, que consiste en una subvención pública a la inversión privada en el sector de 52.700 millones de dólares para investigación, desarrollo, fabricación y desarrollo de mano de obra. Se trata de 39.000 millones de dólares como incentivos a la fabricación, que incluyen 2.000 millones para la fabricación de chips de legado utilizados en automóviles, electrodomésticos y sistemas de defensa; 13.200 millones para investigación y desarrollo de microchips y para formar a la mano de obra cualificada; y 500 millones para actividades internacionales de tecnología de la información y la comunicación y de la cadena de producción de semiconductores. También prevé una desgravación fiscal del 25% como crédito para bienes de capital para la fabricación de semiconductores.

La Ley también invierte 174.000 millones de dólares en el ecosistema general de investigación del sector público en ciencia y tecnología, incluida la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), el DOE (Departamento de Energía) y el NIST (Instituto Nacional de Normas y Tecnología, organismo de la Administración de Tecnología del Departamento de Comercio de EE.UU. cuya misión es promover la innovación y la competencia industrial).

Wikipedia dice que "en marzo de 2024, los analistas estimaban que la ley incentivaba entre 25 y 50 proyectos potenciales, con inversiones totales previstas de entre 160.000 y 200.000 millones de dólares y entre 25.000 y 45.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, estos proyectos se enfrentan a retrasos a la hora de recibir subvenciones debido a trabas burocráticas y a la escasez de trabajadores cualificados, ya que el 40% de los nuevos trabajadores permanentes necesitarán titulaciones técnicas de dos años y el 60% titulaciones de ingeniería de cuatro años o superiores". Por esta razón, el salto tecnológico está tan lejano como en América Latina. Mientras se forman los cuadros técnicos para llevar a cabo la investigación y la fabricación, el país más avanzado continúa su trayectoria y deja atrás los "nuevos avances del rezagado". Esa es la dificultad última de ponerse al día. El primer reto es reconocer que hay que poner prohibiciones y aranceles a los productos para ponerse al día en la competencia internacional. El proteccionismo genera ineficacia, subidas de precios y empleo y aumenta el multiplicador de la inversión.

La Ley CHIPS define los chips de legado como aquellos producidos con 28 o más nanómetros (nm). Posteriormente, el Departamento de Comercio aún no ha formulado una definición precisa para otros tipos de chips. Todavía no se ha formulado la "definición oficial" de chips "de última generación" y se supone que se aplica a los chips de 5 o menos nanómetros. Los chips muy avanzados de 10 o 7 nm se encuentran en una zona gris mientras el Departamento de Comercio los clasifica. En Estados Unidos, se suponía que el gobierno debía interferir lo menos posible en los mercados y, sobre todo, evitar "políticas industriales" que favorecieran a un sector en detrimento de otro, pero esta ley demuestra lo contrario.

La otra cara de estos incentivos son las prohibiciones. Por ejemplo, TikTok tendrá que dejar de ser china porque es una TIC internacional no estadounidense que opera en EE.UU. Las empresas podrán optar a incentivos, pero no podrán tener capital extranjero de ningún tipo. Tik Tok podrá operar si se convierte en estadounidense Otro ejemplo son los autobuses BYD fabricados en Lancaster, California, que no pueden vender a los municipios que reciben fondos federales para el cambio de transporte masivo. La Casa Blanca del presidente Trump respaldó en septiembre de 2019 leyes (sección 896 de H.R. 2500 y sección 6015 de S. 1790) que prohíben los equipos de transporte masivo de fabricantes chinos, incluidos autobuses y vagones de ferrocarril, lo que afectó al fabricante de autobuses eléctricos BYD. Ambas versiones del proyecto de ley prohibían la compra de equipos a fabricantes chinos con fondos federales. Sin embargo, la versión del Senado incluía la compra de autobuses, lo que afectaba a la empresa porque recibía subvenciones del Gobierno chino. Esa empresa era en 2018 el mayor fabricante de autobuses eléctricos de EE.UU. Desde entonces ha vendido a clientes que no utilizan fondos federales. La combinación de prohibiciones para restringir la competencia y subvenciones para impulsar las ramas hacen de estas políticas copias casi exactas de las llamadas políticas ISI con un giro más nacionalista porque incluyen el sector servicios, como el de las telecomunicaciones (Tik Tok).

Se suponía que estos incentivos garantizarían la demanda interna y crearían decenas de miles de puestos de trabajo altamente remunerados en el sector de la construcción y la alta tecnología. Los fondos restringen a los fabricantes la construcción de plantas en China (definida como una amenaza para la Seguridad Nacional) y otros países que "causan preocupación". Las empresas beneficiarias tampoco pueden utilizar los fondos para recomprar sus acciones o distribuirlos como dividendos a los accionistas. Los resultados económicos confirmaron la premisa en el primer año de mandato del presidente Biden, con la creación de 642.000 nuevos puestos de trabajo entre 2021 y 2022 y un 116% más de nuevas instalaciones manufactureras que en 2021. Como era de esperar, las empresas estadounidenses de microchips anunciaron 50.000 millones de dólares en nuevas inversiones, con lo que la cantidad total invertida en el sector en el país asciende a 150.000 millones de dólares. (https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/08/09/...)

Una estrategia para salvar el cerco proteccionista ha sido permitir la entrada de inversiones de TSMC de Taiwán, el principal fabricante de microchips del mundo. La última vez que Washington aplicó este tipo de políticas proteccionistas fue contra las industrias automovilística y discográfica japonesas en la década de 1980. Entonces, las empresas nisei optaron por invertir dentro de Estados Unidos y fabricar automóviles (Toyota y Honda al principio) y discos de música, lo que repercutió negativamente en la industria automovilística estadounidense (Ford, GM, Chrysler), mientras que Sony arrasó la industria discográfica y las ramas asociadas en el país con las nuevas tecnologías masivas de discos compactos.

La Ley de Control de la Inflación (IRA) se centra en la sostenibilidad energética, pretende invertir en hidrógeno limpio, reduce la contaminación atmosférica e incentiva el uso de vehículos "limpios", no necesariamente eléctricos, incluido el hidrógeno. Pretende establecer el "liderazgo estadounidense" en descarbonización y gestión del carbono y reducir el coste de la energía para los hogares. Anima al gobierno a construir "edificios energéticamente eficientes y con bajas emisiones de carbono" y a ser "un gobierno sostenible y con bajas emisiones de carbono". Estos objetivos son similares a los de China, pero llevan años de retraso. Significa disponer de paneles solares verticales y tecnologías de ventanas para generar la electricidad que necesitan los edificios herméticos para la circulación del aire, la refrigeración y el funcionamiento de los equipos. La tecnología aún no se ha generalizado, pero Ubiquitous Energy afirma que puede transformar los edificios en parques solares verticales. (https://www.weforum.org/agenda/2022/09/transparent-solar-panel-windows/)

 

El proceso de recuperación de Estados Unidos beneficiará a América Latina en 2024 y en el futuro para reorientar sus compras de materias primas, lo que ejercerá presión sobre un mercado muy concentrado en el mayor fabricante mundial, que también está en vías de convertirse en el mayor inversor minero del mundo después de Gran Bretaña. El único mercado "abierto" del litio está en la bolsa de Shanghai, se paga en yuanes (https://www.metal.com/dashboard) y se está convirtiendo en un mercado de metales equivalente a los mercados occidentales de Nueva York y Londres. El regreso de Estados Unidos como comprador de materias primas arrastrará hacia Estados Unidos los flujos comerciales sudamericanos que ahora se concentran en China, y es poco probable que las empresas mineras chinas que explotan los yacimientos de los Andes, entre otros, vendan en el mercado mundial desde el puerto o la mina. En cualquier caso, los precios subirán. El resultado podría ser que Estados Unidos compre metales en yuanes en Shangai, Dalian o Zhengzhou como mercados de futuros de materias primas, y la dinamización de estos mercados a partir de la posición del país asiático como inversor en la extracción y refinado de metales. Por otro lado, entrará en el mercado regional como vendedor de paneles solares verticales y horizontales para competir con China, que hasta ahora ha sido un cuasi monopolio y cuyas empresas han adquirido una parte importante de la generación y distribución de electricidad en la costa del Pacífico y en Brasil. América Latina seguirá rezagada en la transformación del parque automotor a energías renovables, mientras que algunas capitales avanzarán en el transporte masivo de pasajeros con energías renovables.

Otro efecto de la recuperación de Estados Unidos será el contagio de la inflación industrial en ese país, con consecuencias para otras economías, más directamente para México y Centroamérica, que importan bienes industriales estadounidenses. El ISI enseñó que los países latinoamericanos nunca alcanzaron a los líderes debido a la falta de personal cualificado, entre otras razones. En cambio, la cesta de precios industriales subió debido a la falta de competencia. Fue el argumento de las IFI en los años 90 para abrir la economía. La inflación bajó cuando el FMI y el Banco Mundial liberalizaron la economía en América Latina. También aumentó el desempleo y comenzó la emigración masiva. En otras palabras, la ISI genera empleo, aumenta la inversión manufacturera y el crecimiento, y hace subir los precios debido a la falta de competencia exterior y al crecimiento resultante.

En conclusión, es probable que se apliquen políticas más proteccionistas en otros sectores, lo que impulsará las economías estadounidense y europea a pesar de los elevados tipos de interés. Por otra parte, la inflación industrial subirá junto con los precios de los alimentos. En cambio, los precios de los carburantes bajarán a menos que Estados Unidos imponga nuevas sanciones económicas a países exportadores de petróleo como India. Habrá poco crecimiento económico en América Latina, que, por su parte, continuará el proceso de liberalización económica como en Argentina y Ecuador, ignorando lo que ocurre en Europa y Estados Unidos. Las políticas de renta mínima universal aplicadas en Brasil y México, que han afectado positivamente al crecimiento, podrán ser replicadas en otros países cuando los gobernantes de los distintos países se convenzan de que el 3% del PIB es pagadero. La incapacidad del gobierno argentino para gobernar abre la tentación autoritaria en la región sur, que es vieja y epidérmica. Mientras tanto, veremos la migración de argentinos, que se sumará a la de peruanos, brasileños y ahora chilenos ante la falta de crecimiento económico, además de las tradicionales migraciones de Venezuela, Colombia y Centroamérica. Bolivia y Paraguay se mantienen estables en términos migratorios. El cambio climático seguirá pasando factura, aunque afectará más a los precios que al volumen. El mercado asiático de países en vías de industrialización seguirá siendo el más dinámico del mundo, y el FMI seguirá diciendo que América Latina, con 600 millones de habitantes, no tiene mercado, desafiando lo que hace el Tesoro estadounidense. Esta vez, Argentina volverá a ser el modelo a seguir, como en 1991. En realidad, sólo Asia y el G7 no le siguen. La lucha entre las dos esferas de influencia se agudizará continuamente con América Latina como nuevo campo en disputa.

 

 

Tema de investigación: 
Integración y comercio