La multinacional brasileña de tecnología financiera HST avanza en América Latina con nuevos contratos de sistemas de pago para bancos e instituciones financieras y en medio del desarrollo de proyectos de pagos instantáneos nacionales.
Solo en julio y agosto de 2025, la compañía firmó 20 nuevos contratos con bancos emisores de tarjetas en la región para implementar su solución de conectividad click-to-pay.
En total, la compañía tiene una base de casi 200 clientes en la región, entre bancos, procesadores de pagos, cooperativas de crédito y compañías financieras minoristas, dijo a BNamericas Marcelo Rodrigues, socio y vicepresidente de HST.
Según Rodrigues, la alta demanda por parte de los bancos por el sistema click-to-pay es consecuencia de la inversión de Visa y Mastercard en la promoción del nuevo servicio, que promete mayor comodidad y seguridad para las compras online.
“La emisión de los llamados 'mandatos' por parte de las marcas en los diferentes países de la región, para que los bancos se preparen para esta nueva tecnología, contribuyó significativamente a esta demanda”.
HST asegura haber sido la primera empresa tecnológica aprobada por Visa para implementar click-to-pay en América Latina, tanto en bancos emisores de tarjetas como en empresas y cadenas de retail que ofrecen el método a clientes finales.
Pagos instantáneos
Entre los proyectos en los que trabaja la compañía se encuentra Cuik, el sistema de pagos instantáneos de Guatemala que comenzó a desarrollarse a finales de 2022.
Cuik le permite enviar y recibir dinero instantáneamente a través de códigos QR o tarjetas sin contacto, utilizando tecnología móvil para procesar y asegurar transacciones y agilizar los pagos personales y comerciales.
El sistema ya lo ofrecen bancos como Banco Industrial, Interbanco y Banrural.
El país centroamericano es una importante fuente de ingresos para el grupo brasileño. Según Rodrigues, HST actualmente presta servicios a entre 15 y 20 instituciones financieras locales.
El movimiento de pagos instantáneos ahora está empezando a tomar forma en Uruguay, dice el ejecutivo, y HST también está trabajando en el procesamiento de la tecnología con instituciones financieras locales.
En el vecino Paraguay, todos los principales bancos del país operan con HST, según Rodrigues, y "todas las tarjetas emitidas" en el país sudamericano utilizan tecnología HST.
El Grupo Proamérica, presente en siete países de América Latina, y el Banco Continental SAECA, de Paraguay, ya tuvieron finalizada su implementación por parte de HST.
Otros clientes importantes en América son Scotiabank, incluyendo sus operaciones en Canadá, el grupo colombiano Davivienda, el peruano Unibanca, el grupo chileno Cencosud, el procesador de pagos puertorriqueño Evertec, dos procesadores bolivianos y algunas operaciones regionales de BBVA y Santander.
En las alas de las multilatinas
Además de la digitalización gradual de la banca en la región, la expansión de HST en América Latina también debe mucho a la internacionalización de empresas brasileñas que ya eran clientes de HST.
Es el caso del banco digital Nubank, cliente de la compañía en Brasil y también para operaciones en México y Colombia, y también de los dos mayores bancos privados brasileños, Itaú y Bradesco.
Bradesco en Brasil es un cliente importante para nosotros. En México, operan a través de Ibi, empresa que adquirieron en 2010. Bradesco Ibi emite todas las tarjetas Walmart. Este proceso de emisión de tarjetas es nuestro, afirma Rodrigues.
Además de soluciones de pago y emisión de tarjetas, HST también desarrolla sistemas de cajeros automáticos y otros servicios de seguridad de transacciones y pagos.
Con sede en Brasil y Estados Unidos, la empresa está actualmente presente en 19 países en tres continentes.