Mayo

Déficit y superávit en una zona económica

Adolfo José Acevedo Vogl, Coordinador de la Comisión Económica Coordinadora Civil del Gobierno de Nicaragua, realiza un análisis hipotético en el que países con diferentes niveles de desarrollo integran una zona económica con una moneda y Banco común, dentro de un proceso de desregulación financiera.

La consecución de un superávit externo para determinado país dentro del supuesto de la regionalización económica opera, ya sea, por  el enfoque de absorción del ajuste de la balanza de pagos, que restringe el crecimiento de la Absorción (Consumo e inversión interna) por debajo del crecimiento del PIB para dar lugar a un saldo en cuenta corriente positivo y creciente, o, mediante la devaluación interna que limita el crecimiento de los salarios reales muy por debajo del crecimiento de la productividad, dado lugar a una devaluación del tipo de cambio efectivo real, mediante el abaratamiento del costo laboral unitario real del país en cuestión en relación a sus vecinos.

Sin embargo, para el logro de un superávit se requiere de una condición: que los países vecinos estén aumentando su absorción en relación a su PIB, es decir, un país superavitario no puede existir sin países deficitarios. Los países deficitarios estarán financiando su déficit con flujos de capital desde el exterior, y el país superavitario estará exportando capital. Este es el secreto de la existencia de superávit y déficit simétricos.

JPMorgan's Losses a Canary in a Coal Mine?

Autor: 

La empresa  financiera estadounidense JP Morgan ha sufrido complicaciones económicas conforme la actual coyuntura en crisis de las economías desarrolladas. Se estima que sus pérdidas han fluctuado alrededor de los 2 mil millones de dólares siendo un banco cuyos activos representan aproximadamente el 20 por ciento de la producción estadounidense.

Para abordar esta temática, el periodista Bill Moyers entrevista al economista Simon Johnson, economista en jefe del Fondo Monetario Internacional de 2007 a 2008, debatiendo sobre los posibles escenarios que envuelven el futuro de la economía estadounidense e internacional.

Leer Artículo

Mexico´s financial crisis of 1994-1995

La crisis financiera mexicana desarrollada en 1994-1995, denominada "Efecto Tequila", representó la peor crisis bancaria de la historia del país, la más aguda depresión de la moneda en un año (modificándose la cotización de 5.3 pesos por dólar en diciembre de 1994 a 10 pesos por dólar en noviembre de 1995), además de provocar la más severa recesión de la década (caída del Producto Interno Bruto en más del 6% en 1995).

El exceso de confianza por parte de los inversionistas, ante la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anexo a la débil regulación del sistema bancario nacional culminaron con el colapso financiero y bancario en México, potencializado por la modificación repentina en la política monetaria de los Estados Unidos generando cambios en las percepciones de los inversionistas sobre el futuro del país, particularmente en la balanza de pagos y la crisis bancaria.

Aunado a lo anterior, el asesinato del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio, en marzo de 1994 y la aparición en enero del mismo año del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), demandando el cumplimento de los derechos indígenas históricamente violados, tensaron el ambiente económico, político y social que reventó en diciembre de 1994 con la maxidevaluación del peso, siendo rescatados los depósitos bancarios de los grandes inversionistas con el Fondo  Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA).

Aldo Musacchio del Harvard Business School analiza las causas que culminaron con el "Efecto Tequila", contemplando, desde una perspectiva histórica, el proceso de liberalización de la economía, acorde a los postulados del Fondo Monetario Internacional (FMI), efectuados en la década de 1980 con el gobierno encabezado por Miguel de la Madrid.

Newsletter EU Financial Reforms, Issue 12

Autor: 

El boletín número doce del Newsletter EU Financial Reforms analiza, entre otros temas, la crisis del euro, contemplando el punto crítico que vive la región con la economía española, la agudización de la crisis bancaria europea carente de una reforma sólida que contrarreste los riesgos bursátiles, la regulación promovida por la Unión Europea para proteger de la especulación a los commodities así como el impuesto a las transacciones financieras propuesto por el presidente Hollande.

El boletín Newsletter EU Financial Reforms es elaborado y editado por las organizaciones independientes SOMO y WEED , que trabajan sin fines de lucro en la investigación de temáticas sociales, ecológicas y económicas, proponiendo cambios en las políticas financieras, económicas y ambientales para promover un entorno de mayor justicia social y sostenibilidad ecológica.

Se deben de reconsiderar las políticas monetarias, regulatorias y financieras en plena crisis global?

El 22 de mayo de 2012, los miembros de Comité Latino Americano de Asuntos Financieros (LASFRC por sus siglas en inglés) se reunieron en el Center for Global Development para discutir algunos de los temas fiscales y monetarios más urgentes que afectan a las economías de América Latina. Se emitió una declaración conteniendo  recomendaciones claras para repensar las políticas financieras en medio de una crisis mundial. Dichio debate  ha sido el resultado de un debate que ha tenido dos años y medio de duración. El Comité está compuesto por varios ex ministros latinoamericanos de finanzas y presidentes de bancos centrales que son capaces de regresar a sus países e influir directamente en las manos de los políticos tomadores de decisiones. Liliana Rojas-Suárez, presidenta del LASFRC, explica que hay razones para estar preocupados por los posibles efectos perjudiciales para la estabilidad financiera de América Latina, los sistemas y el crecimiento económico sostenido derivado de los acontecimientos mundiales actuales. Si bien América Latina ha logrado capear relativamente la crisis financiera mundial de  2008 en comparación con otros mercados emergentes, la región es ahora más débil en términos de la capacidad fiscal. "En 2007, antes de la erupción de la crisis mundial, un gran número de países de América Latina mantenía superávit fiscales, por lo que tenía un montón de espacio y margen de maniobra para hacer políticas fiscales contracíclicas. Ese no es el caso ahora".

Statement to the UN high level thematic debate: The state of the world economy

Después de tres años de la recesión económica que afectó a todo el mundo, aunque con mayor medida a las naciones desarrolladas, la recuperación de la economía mundial sigue siendo muy frágil, ante un entorno de contracción de las economías avanzadas (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) y las incertidumbres en los mercados financieros globales.

En cambio, las naciones en desarrollo han experimentado un crecimiento económico por encima de las economías desarrolladas en más de cinco por ciento en el periodo 2003-2008, aumentando la diferencia a once puntos porcentuales en la etapa más aguda de la recesión, 2008-2011.

Ante este panorama,  el economista integrante de la organización South Centre, Yilmaz Akyüz, cuestiona la posible preponderancia en la relación Sur-Norte, analizando el papel de la crisis financiera internacional, las burbujas de crédito, las tasas de interés, los flujos de capital, el papel de China, entre otras variables.

United Nations experts call for global financial tax to offset costs of economic crisis

Ante un entorno de crisis económico-financiera que envuelven a las economías desarrolladas, la socialización de las deudas privadas y los planes de austeridad, acorde con los postulados de la  Troika (FMI-BCE-CE), han provocado la pérdida de millones de puestos de trabajo aumentando el riesgo de causar importantes regazos en los derechos humanos.

Ante ello, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas proponen a los delegados de la Unión Europea la adopción de un impuesto a las transacciones financieras internacionales que compense los costos de la actual crisis económica, de los combustibles, del clima y de las crisis alimentarias además de proteger los derechos humanos básicos.

El impuesto, considerando una de las tasas más bajas, generaría alrededor de 48 mil millones de dólares para las veinte economías principales del mundo, contemplando hasta un total de 250 mil millones de dólares al año con tasas más elevadas.

Leer Artículo

¿Se están construyendo vulnerabilidades en América Latina?

Las condiciones de financiamiento externo favorables y los elevados precios de las materias primas en la mayoría de los países de América Latina se han traducido durante la última década en importantes mejoras de los niveles de vida y la profundización del crédito, particularmente en el sector inmobiliario ante el profundo déficit de vivienda que existe en la región.

Aunque en los países latinoamericanos el crédito hipotecario es relativamente bajo comparado con los niveles internacionales es necesario subrayar que los créditos han crecido a una tasa real anualizada de 14% desde 2003, con Brasil a la cabeza. Bajo la misma lógica, los precios de la vivienda también han experimentado aumentos significativos.

Ante este panorama Cubeddu, Tovar y Tsounta discuten en El blog del Fondo Monetario Internacional sobre temas económicos de América Latina el posible impacto que podría causar en la región el aumento significativo de los créditos hipotecarios ante las distorsiones económico-financieras que caracterizan a economías desarrolladas como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Artículo completo