2012

Enero

Kodak, el gigante que quedó fuera de foco

Autor: 

En el siguiente artículo se trata el tema de la reciente quiebra de una de las más grandes empresas de la industria de la fotografía. Más allá de lo que puedan pensar muchos, esta quiebra no tiene nada que ver con el advenimiento de la fotografía digital. Al contrario, Kodak fue de las empresas pioneras en la investigación y venta de cámaras digitales. Entonces ¿cuál fue el problema que llevó a la quiebra a Kodak? Según Henry Lucas y Jie Goh, el problema radicó en la incapacidad de la empresa para gestionar el cambio, es decir, no en la estrategia sino en la ejecución. Así, se intenta mostrar como es que los directivos  más que ser los músculos del cambio de era, fueron el principal obstáculo, y como es que los conflictos entre la cultura y la estructura, el corto y el largo plazo, y la gestión del cambio fueron determinantes en la administración del que alguna vez fuese el grande de la industria fotográfica.

La crisis de América del Norte: un análisis desde la migración, el comercio y los flujos de capital

En el presente trabajo  se realiza un análisis desde la economía política internacional donde lo que  define a una región y lo que no la define tiene que ver con formas de  cooperación estatal y formas de integración de mercado. En la medida que la  cooperación avanza y consolida la integración de los mercados, el espacio  geográfico se va conformando en región. En la medida en que la integración  avanza sin el acompañamiento de la cooperación, se estructuran áreas  subordinadas al mercado. Los espacios regionales que se van creando para  responder a los estímulos de la crisis por lo tanto crecen cuanto más avanza la  misma porque la dinámica crítica arrastra a todos.

Se distinguen los canales de transmisión de la Crísis y los efectos regionales de la misma, como lo son: la migracion y el comercio intrarregional en el TLCAN. 

Consulta el documento dando click AQUÍ

Tema de investigación: 
Crisis económica

Febrero

España: ¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?

Mientras los ojos de toda la zona euro se ciernen sobre la crisis de la deuda española, las grandes instituciones financieras siguen especulando en busca de mayores beneficios. El grave problema que conlleva esto, más allá de lo moral, es que la población paga las terribles consecuencias de la irresponsabilidad de los banqueros con empobrecimiento y una notable disminución en los presupuestos a servicios básicos, lo cual sólo incrementan aun más la desigualdad social. Ante estas medidas de austeridad, el Estado está careciendo de transparencia e incrementando de manera muy dudosa la deuda soberana al grado de poner en riesgo la salud económica del país: es claro, puesto que los constantes déficits sólo han privilegiado a las clases más acodadas de manera desmesurada. Así,parece totalmente injusto ahorrar sobre los servicios públicos como educación y sanidad para rembolsar una deuda que sólo ha aliviado a las clases más privilegiadas.

¿Los graduados en economía son adecuados para el propósito de la materia? (Inglés)

Autor: 

La crisis global ha venido no sólo a sacudir a la economía mundial sino también a la docencia y teoría económicas.  Sin duda esta crisis ha representado un fracaso intelectual y ha levantado demasiados y diversos cuestionamientos sobre la vinculación entre lo que se enseña y lo que realmente pasa dentro de la economía. Muchos expertos han destacado  que la teoría económica ha tenido importantes avances, ejemplo de ello son los campos de la economía del desarrollo o la teoría de la subasta; sin embargo sigue habiendo grandes limitaciones dentro del paradigma estándar  durante casi 50 años.

Partiendo de esto, Diane Coyle, directora general de la consultoría Enlightenment Economics, hace una crítica sobre los grandes retos y soluciones a las que hoy en día se enfrenta la docencia económica.

Marzo

EZ Endgames: Timing is everything

Aún cuando las medidas adoptadas por la Troika (Fondo Monetario Internacional [FMI], Comisión Europea [CE] y Banco Central Europeo [BCE]) han comprado tiempo para la Zona Euro, no han atacado las causas subyacentes.

Ante el panorama citado, Greene, Parisi-Capone, Jungen y Williams abordan tres posibles escenarios para la Zona Euro. El escenario base denominado Expensive Divorce-Orderly Defaults and EZ Exits, cuya probabilidad es del 40%, prevé un acuerdo entre la Troika y el gobierno griego para la salida del país helénico de la Zona Euro pactado a finales de 2013, así como de Portugal e Irlanda para mediados y finales de 2014; España e Italia podrían comprar tiempo a través del refinanciamiento long-term refinancing operation (LTRO) pactado por el BCE, los fondos de rescate de la CE y los préstamos bilaterales con el FMI. En caso de no funcionar la estrategia, se plantearía la salida de España e Italia de la Zona Euro a finales de 2015.

El escenario optimista denominado Unhappy Marriage-Muddle Through, que prevé una posibilidad de 35%, describe un entorno donde se recupera el crecimiento de la Zona Euro debido a las medidas pactadas por el BCE incluido nuevas operaciones LTRO; aún con el panorama anterior se promovería la salida de Grecia y Portugal a finales de 2013 y 2014 respectivamente, reestructurando la deuda de Irlanda, España e Italia para permanecer en la zona.

Finalmente un último escenario, con probabilidad de 25%, plantea la salida inmediata de Grecia de la Zona Euro debido a la imposibilidad de pagos, evitando los rescates y políticas de austeridad. No obstante el contagio rápido a países vulnerables como España, Italia, Bélgica y Francia sería la característica principal.

Las paradojas de la crisis del capitalismo global

El mundo padece desde 2007 la peor crisis desde 1930. La crisis económica-financiera, expresada por seis etapas hasta la fecha, representa una crisis clásica de sobreproducción que requiere de un cambio en el patrón tecnológico siendo necesario, como propone Carlota Pérez, abrir espacio para la masificación de tecnologías ya existentes.

No obstante, hay por lo menos tres crisis que abarcan el campo social. La primera está relacionada con las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa que experimentan altos niveles de desempleo y dificultades en el pago de jubilaciones. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en la década iniciada, solo la economía de los Estados Unidos, Japón y Alemania quedarán entre las primeras siete economías, China será la primera economía en cinco años, y en diez Alemania habrá salido de la lista de siete mayores para dejar su lugar a Corea del Sur.

La segunda gira en torno a los conflictos derivados de la explotación minera y petrolera en Asia, África y América Latina organizándose movimientos en resistencia contra la degradación ambiental de gobiernos nacionales y empresas transnacionales. La tercera se caracteriza por los movimientos de migración a raíz de las contracciones económicas de los países desarrollados fomentando sentimientos xenófobos y en contra de los trabajadores extranjeros no documentados.

Desde 1994, acentuado en 2004, existe un mercado de títulos relacionados con materias primas que, ante la falta de rentabilidad de las economías líderes, se han vuelto un refugio para los fondos de inversión y de pensiones del mundo. Eso ha dado como resultado un auge brutal en los precios de las materias primas, lo que ha prestado oxígeno a las balanzas de pagos de las economías ricas en estos recursos.

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Sí a la intervención del mercado: FMI

Contrario a las medidas que históricamente el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido, el último estudio de la institución pugna por la intervención en los mercados cambiarios de las economías emergentes, interviniendo en los mercados de divisas y modificando la tasas de interés de la política monetaria, para generar un entorno de estabilidad con inflación controlada ante la entrada y salida de "capitales golondrinos".

Sin embargo ¿En qué medida las propuestas emitidas por el FMI forman parte de las presiones que países emergentes como China y Brasil han hecho a la institución, avalado por su mayor aportación de recursos? 

Abril

"México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crísis." Mecanismos de contagio de la crísis en norteamerica.

En este trabajo se revisan las etapas de la crisis (gran recensión de 2007) y se estudia si existe o no sincronicidad en la dinámica económica entre Estados Unidos y México, posteriormente se revisan los elementos que podrían ayudar a explicar dicha sincronicidad, los cuales son: migraciones y remesas, inversiones de corto y largo plazo, turismo y el comercio internacional; dado este detallado análisis finalmente se llega a la conclusión de que existe entrelazamiento en la economía norteamericana.


Este artículo fué publicado en la revista Nueva Sociedad No 237, enero-febrero de 2012, ISSN: 0251-3552

Disponible: Aqui

Tema de investigación: 
Crisis económica

Financial Stability in Emerging Markets: Dealing with Global Liquidity

El aumento de liquidez a escala mundial en los últimos años, manifestado por el flujo comercial y financiero de las economías emergentes, plantea problemas en cuanto a los posibles efectos adversos para las economías receptoras.

El sobrecalentamiento de la economía internacional, la apreciación del tipo de cambio, las presiones inflacionarias sobre los precios al consumidor, particularmente los precios de las materias primas incluido los productos agrícolas, además de los activos y riesgos para la estabilidad financiera, son parte de las temáticas analizadas y debatidas en el presente libro editado por Ulrich Volz.

Las temáticas de riesgo estudiadas contemplan los efectos indirectos generados por el empleo de políticas monetarias expansivas en economías avanzadas como emergentes considerando, de igual forma, los riesgos a nivel macroeconómico y financiero conforme el exceso de liquidez y flujos internacionales de capital por parte de las segundas.

El texto concluye con una discusión sobre las propuestas para la disminución de los riesgos, siendo algunas propuestas: la gestión de las cuentas de capital y el empleo de políticas de control sobre los flujos internacionales de capital.

Las diversas facetas de la crisis europea

La recesión en las economías de Europa afecta no solo a aquellas que están dentro de la moneda en común sino a las 27 naciones integrantes de la Unión Europea; como ejemplo, la economía británica registró dos trimestres consecutivos de contracción (el último del 2011 y el primero del 2012).

Las estimaciones de la agencia Bloomberg informan que la economía de la zona euro probablemente continuará en el primer trimestre del 2012 la contracción de 0.3 por ciento que se confirmó a finales del 2011, promoviendo una tasa de desempleo del 10.8 por ciento. La falta de confianza y expectativas de crecimiento se resumen en los planes de austeridad pactados por la Troika (Fondo Monetario Internacional, Unión Europea y Banco Central Europeo) los cuales han fomentado un entorno de inestabilidad política en la región.

El semanario alemán Der Spiegel-Online afirma que las autoridades de Berlín están quedándose sin aliados en la crisis del euro. El gobierno holandés, uno de los aliados más fieles al gobierno de Merkel, ha manifestado a través de Geert Wilders, fundador del xenofóbico y neofascista Partido de la Libertad, que es necesario ceder "ante los dictadores de Bruselas" que reclaman una reducción del presupuesto como parte del plan de austeridad para bajar el déficit fiscal. En Francia, el candidato del Partido Socialista François Hollande, ganador en la primera ronda de las elecciones presidenciales ha prometido a los votantes a un entorno económico que deje a un lado la austeridad que dicta la Troika y el gobierno de Merkel.

Lo preocupante de la situación es el resurgimiento de partidos de extrema derecha con retóricas xenófobas, fascista y nazistas, como es el caso del partido francés Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen, que en los comicios de la primera ronda presidencial se convirtió en la tercera fuerza electoral del país galo con el 17.9 por ciento de los votos, siendo una de sus propuestas abandonar el euro y los Tratados europeos, cerrar las fronteras a los inmigrantes y practicar un nacionalismo retrogrado.

Si los gobiernos como el de Holanda no están dispuestos a respetar la regla que limita el déficit fiscal al 3.0 por ciento del producto interior bruto (PIB), establecida hace 15 años, por qué, se pregunta el semanario alemán Der Spiegel, deberían cumplirla naciones como Grecia, España, Portugal e Italia que tienen problemas económicos de dimensiones superiores.

Artículo

Prospectiva económica: Una primera aproximación al estado del arte

Avalado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Luis Mauricio Cuervo analiza de forma multidimensional, basado en ocho trabajos de distintas dependencias internacionales, los diversos escenarios o prospectivas sobre los que se prevé el futuro económico a nivel mundial y la incidencia de América Latina en el entorno internacional.

Regional economic outlook. Western Hemisphere: Rebuilding Strength and Flexibility

Según la postura del Fondo Monetario Internacional (FMI), el contexto económico internacional aún cuando sigue siendo débil se está estabilizando conforme los últimos indicadores económicos de Estados Unidos y las políticas estimuladas Europa, sin embargo el peligro latente de tensión financiera a corto plazo en la zona euro podría acelerar el proceso de apalancamiento bancario, perturbando los mercados internacionales en un contexto de conflicto en Medio Oriente que podría aumentar el precio del petróleo e incertidumbre en las expectativas de crecimiento chinas que impactarían en el precio de los commodities.   

Pese a los buenos augurios del FMI, el panorama de desaceleración y estancamiento económico para las naciones desarrolladas en la próxima década no ha cambiado. En contra tendencia, regiones emergentes como la latinoamericana se han beneficiado del contexto, aunque volátil, de alza de los precios de las materias primas, complicado de revertirse en los próximos años debido al lento crecimiento y alto desempleo de las economías maduras, lo que estimula el financiamiento abundante y barato para los distintos mercados del mundo.

El crecimiento en la mayor parte de la región sigue siendo sólido aunque disminuirá  ligeramente en 2012 a causa políticas más restrictivas que se aplicaron después del repunte posterior a la crisis y del efecto de la incertidumbre mundial, ante este contexto es necesario que América Latina fortalezca las exportaciones de otros productos básicos para evitar situaciones de sobrecalentamiento y/o el debilitamiento de la balanza de los pagos.

Proceso aparte experimentarán los países de América Central y el Caribe debido al fuerte vínculo que mantienen con las economías avanzadas siendo necesario que redoblen esfuerzos para consolidar sus posiciones fiscales, debido a que sus niveles de la deuda respecto al Producto Interno Bruto han superiores a los niveles previos a la crisis.

El ensayo elaborado en abril de 2012 por el World Economic and Financial Surveys del FMI, centrará su mirada en tres procesos: los shocks financieros mundiales, los efectos secundarios de las mayores economías de la región, y el crédito y la dinámica de la vivienda.

Los conclusiones principales muestran que las posiciones externas sostenibles y la flexibilidad del tipo de cambio son la clave para los mercados emergentes para disminuir los efectos adversos de los shocks financieros mundiales sobre la actividad económica; segundo, el impacto económico de Brasil, como líder económico de la región, es significativo solo para algunas economías de América Latina y por último, el rápido crecimiento de los créditos hipotecarios no parece plantear riesgos inminentes para la estabilidad de la región.

Mayo

Déficit y superávit en una zona económica

Adolfo José Acevedo Vogl, Coordinador de la Comisión Económica Coordinadora Civil del Gobierno de Nicaragua, realiza un análisis hipotético en el que países con diferentes niveles de desarrollo integran una zona económica con una moneda y Banco común, dentro de un proceso de desregulación financiera.

La consecución de un superávit externo para determinado país dentro del supuesto de la regionalización económica opera, ya sea, por  el enfoque de absorción del ajuste de la balanza de pagos, que restringe el crecimiento de la Absorción (Consumo e inversión interna) por debajo del crecimiento del PIB para dar lugar a un saldo en cuenta corriente positivo y creciente, o, mediante la devaluación interna que limita el crecimiento de los salarios reales muy por debajo del crecimiento de la productividad, dado lugar a una devaluación del tipo de cambio efectivo real, mediante el abaratamiento del costo laboral unitario real del país en cuestión en relación a sus vecinos.

Sin embargo, para el logro de un superávit se requiere de una condición: que los países vecinos estén aumentando su absorción en relación a su PIB, es decir, un país superavitario no puede existir sin países deficitarios. Los países deficitarios estarán financiando su déficit con flujos de capital desde el exterior, y el país superavitario estará exportando capital. Este es el secreto de la existencia de superávit y déficit simétricos.

JPMorgan's Losses a Canary in a Coal Mine?

Autor: 

La empresa  financiera estadounidense JP Morgan ha sufrido complicaciones económicas conforme la actual coyuntura en crisis de las economías desarrolladas. Se estima que sus pérdidas han fluctuado alrededor de los 2 mil millones de dólares siendo un banco cuyos activos representan aproximadamente el 20 por ciento de la producción estadounidense.

Para abordar esta temática, el periodista Bill Moyers entrevista al economista Simon Johnson, economista en jefe del Fondo Monetario Internacional de 2007 a 2008, debatiendo sobre los posibles escenarios que envuelven el futuro de la economía estadounidense e internacional.

Leer Artículo

Mexico´s financial crisis of 1994-1995

La crisis financiera mexicana desarrollada en 1994-1995, denominada "Efecto Tequila", representó la peor crisis bancaria de la historia del país, la más aguda depresión de la moneda en un año (modificándose la cotización de 5.3 pesos por dólar en diciembre de 1994 a 10 pesos por dólar en noviembre de 1995), además de provocar la más severa recesión de la década (caída del Producto Interno Bruto en más del 6% en 1995).

El exceso de confianza por parte de los inversionistas, ante la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anexo a la débil regulación del sistema bancario nacional culminaron con el colapso financiero y bancario en México, potencializado por la modificación repentina en la política monetaria de los Estados Unidos generando cambios en las percepciones de los inversionistas sobre el futuro del país, particularmente en la balanza de pagos y la crisis bancaria.

Aunado a lo anterior, el asesinato del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio, en marzo de 1994 y la aparición en enero del mismo año del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), demandando el cumplimento de los derechos indígenas históricamente violados, tensaron el ambiente económico, político y social que reventó en diciembre de 1994 con la maxidevaluación del peso, siendo rescatados los depósitos bancarios de los grandes inversionistas con el Fondo  Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA).

Aldo Musacchio del Harvard Business School analiza las causas que culminaron con el "Efecto Tequila", contemplando, desde una perspectiva histórica, el proceso de liberalización de la economía, acorde a los postulados del Fondo Monetario Internacional (FMI), efectuados en la década de 1980 con el gobierno encabezado por Miguel de la Madrid.

Newsletter EU Financial Reforms, Issue 12

Autor: 

El boletín número doce del Newsletter EU Financial Reforms analiza, entre otros temas, la crisis del euro, contemplando el punto crítico que vive la región con la economía española, la agudización de la crisis bancaria europea carente de una reforma sólida que contrarreste los riesgos bursátiles, la regulación promovida por la Unión Europea para proteger de la especulación a los commodities así como el impuesto a las transacciones financieras propuesto por el presidente Hollande.

El boletín Newsletter EU Financial Reforms es elaborado y editado por las organizaciones independientes SOMO y WEED , que trabajan sin fines de lucro en la investigación de temáticas sociales, ecológicas y económicas, proponiendo cambios en las políticas financieras, económicas y ambientales para promover un entorno de mayor justicia social y sostenibilidad ecológica.

Se deben de reconsiderar las políticas monetarias, regulatorias y financieras en plena crisis global?

El 22 de mayo de 2012, los miembros de Comité Latino Americano de Asuntos Financieros (LASFRC por sus siglas en inglés) se reunieron en el Center for Global Development para discutir algunos de los temas fiscales y monetarios más urgentes que afectan a las economías de América Latina. Se emitió una declaración conteniendo  recomendaciones claras para repensar las políticas financieras en medio de una crisis mundial. Dichio debate  ha sido el resultado de un debate que ha tenido dos años y medio de duración. El Comité está compuesto por varios ex ministros latinoamericanos de finanzas y presidentes de bancos centrales que son capaces de regresar a sus países e influir directamente en las manos de los políticos tomadores de decisiones. Liliana Rojas-Suárez, presidenta del LASFRC, explica que hay razones para estar preocupados por los posibles efectos perjudiciales para la estabilidad financiera de América Latina, los sistemas y el crecimiento económico sostenido derivado de los acontecimientos mundiales actuales. Si bien América Latina ha logrado capear relativamente la crisis financiera mundial de  2008 en comparación con otros mercados emergentes, la región es ahora más débil en términos de la capacidad fiscal. "En 2007, antes de la erupción de la crisis mundial, un gran número de países de América Latina mantenía superávit fiscales, por lo que tenía un montón de espacio y margen de maniobra para hacer políticas fiscales contracíclicas. Ese no es el caso ahora".

Statement to the UN high level thematic debate: The state of the world economy

Después de tres años de la recesión económica que afectó a todo el mundo, aunque con mayor medida a las naciones desarrolladas, la recuperación de la economía mundial sigue siendo muy frágil, ante un entorno de contracción de las economías avanzadas (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) y las incertidumbres en los mercados financieros globales.

En cambio, las naciones en desarrollo han experimentado un crecimiento económico por encima de las economías desarrolladas en más de cinco por ciento en el periodo 2003-2008, aumentando la diferencia a once puntos porcentuales en la etapa más aguda de la recesión, 2008-2011.

Ante este panorama,  el economista integrante de la organización South Centre, Yilmaz Akyüz, cuestiona la posible preponderancia en la relación Sur-Norte, analizando el papel de la crisis financiera internacional, las burbujas de crédito, las tasas de interés, los flujos de capital, el papel de China, entre otras variables.

United Nations experts call for global financial tax to offset costs of economic crisis

Ante un entorno de crisis económico-financiera que envuelven a las economías desarrolladas, la socialización de las deudas privadas y los planes de austeridad, acorde con los postulados de la  Troika (FMI-BCE-CE), han provocado la pérdida de millones de puestos de trabajo aumentando el riesgo de causar importantes regazos en los derechos humanos.

Ante ello, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas proponen a los delegados de la Unión Europea la adopción de un impuesto a las transacciones financieras internacionales que compense los costos de la actual crisis económica, de los combustibles, del clima y de las crisis alimentarias además de proteger los derechos humanos básicos.

El impuesto, considerando una de las tasas más bajas, generaría alrededor de 48 mil millones de dólares para las veinte economías principales del mundo, contemplando hasta un total de 250 mil millones de dólares al año con tasas más elevadas.

Leer Artículo

¿Se están construyendo vulnerabilidades en América Latina?

Las condiciones de financiamiento externo favorables y los elevados precios de las materias primas en la mayoría de los países de América Latina se han traducido durante la última década en importantes mejoras de los niveles de vida y la profundización del crédito, particularmente en el sector inmobiliario ante el profundo déficit de vivienda que existe en la región.

Aunque en los países latinoamericanos el crédito hipotecario es relativamente bajo comparado con los niveles internacionales es necesario subrayar que los créditos han crecido a una tasa real anualizada de 14% desde 2003, con Brasil a la cabeza. Bajo la misma lógica, los precios de la vivienda también han experimentado aumentos significativos.

Ante este panorama Cubeddu, Tovar y Tsounta discuten en El blog del Fondo Monetario Internacional sobre temas económicos de América Latina el posible impacto que podría causar en la región el aumento significativo de los créditos hipotecarios ante las distorsiones económico-financieras que caracterizan a economías desarrolladas como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Artículo completo

Junio

Remarks at the Festival of Economics, Trento Italy

Autor: 

Los planteamientos sobre los que reposa la teórica económica que intentó establecer leyes universales y atemporales, fundamentados en la física newtoniana, son cuestionados, desde diversos ángulos, con mayor firmeza a partir de la crisis de 2008.

Los límites que el método científico ha exhibido, requiere según Soros, del establecimiento de un criterio independiente para juzgar la validez o verdad de las teorías. Lo anterior representa una problemática seria debido a que la lógica de las ciencias sociales no es equiparable a las ciencias naturales cuyos criterios
son independientes  al desarrollo de los fenómenos. Dentro de las ciencias sociales, Karl Popper afirma que la interpretación de las personas sobre la realidad no es acorde a la misma, las decisiones de la sociedad no se basan únicamente en el conocimiento sino que contienen sesgos y conjeturas sobre el futuro.

En este sentido Soros analiza, con una postura más acorde a la realidad, los procesos de los mercados financieros, particularmente las burbujas financieras, comparándolo las crisis económico y financieras en curso, concluyendo que este tipo de fenómenos se retroalimentan de factores  que abarcan la realidad y de componentes psicológicos que, aunque su dirección y culminación son predecibles, la magnitud y duración de las fases no lo son.

Los postulados teóricos dominantes no fueron cuestionados por las cúpulas académicas hasta 2008 con las crisis de los países desarrollados, particularmente la crisis del euro, explicada por distintas causas que desarraigan la naturaleza del problema. Soros analiza los procesos que consolidaron la regionalización del euro y las causas que están generando las distorsiones de grandes magnitudes, afirmando que la crisis sigue creciendo debido a la falta de comprensión de la dinámica del cambio social.

Leer Artículo

Resultados de la evaluación independiente del sector bancario español

Realizado por dos consultores externos, Oliver Wyman y Roland Berger, la siguiente presentación formalizada por el Banco de España tiene como objetivo realizar un análisis para evaluar la capacidad de resistencia del sector bancario español considerando el entorno macroeconómico adverso.

El siguiente estudio contempla a 14 grupos bancarios españoles (Santander, BBVA & Unnim, Popular & Pastor, Sabadell & CAM, Bankinter, Caixabank & Cívica, Bankia-BFA, KutxaBank, Ibercaja & Caja3 & Liberbank, Unicaja & CEISS, B. Mare Nostrum, CatalunyaBank, NCG Bank y B. Valencia) que representan el 90% del sistema financiero español, aplicable al ejercicio de los próximos tres años: 2012, 2013 y 2014.

La principal conclusión establece que, aún contemplando un escenario de estrés, las necesidades de capitalización de la banca se encuentran por debajo del los 100 mil millones de euros acordado por las autoridades españolas y el Eurogrupo.



Resultados de la prueba de esfuerzo al sector financiero español

En base a dos informes realizados por evaluadores independientes, el Ministerio de Economia y Competitividad y el Banco de España enfatizan en la necesidad de recapitalizar al sector financiero español siendo necesario entre 16 y 26 mil millones de euros en un escenario de estrés, y entre 51 y 62 mil millones de euros en un escenario adverso.

Estos análisis, pese a que no desglosa la información por entidad bancaria, ha sido realizado sobre 14 grupos bancarios que representan el 90% del sector, los cuales establecen que los tres bancos más grandes del sector cumplen con los requisitos de capital pese a un eventual empeoramiento de la economía, siendo las entidades las partícipes en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)  las que presentan las mayores deficiencias. La cifra de recapitalización total se encuentra por debajo de los 100 mil millones de euros en consonancia con la línea de crédito solicitada al Eurogrupo el  9 de junio de 2012.



Unregulated Financial Systems Make Unstable Economies

Autor: 

Martin Wolf, columnista del periódico Financial Times, explica cuales son los mayores retos que el sistema económico internacional enfrenta posterior a la crisis mundial de 2008, siendo la principal temática la manera en cómo estabilizar las economías en un sistema financiero no regulado.

Bajo esta lógica, Wolf critica el empleo de la política monetaria como medida de estabilización inherente de la inflación siendo necesario emplear otros instrumentos como la política fiscal  para promover la demanda agregada que ha sido insuficiente y ha generado altas tasas de desempleo.

Leer Artículo

¿Cuál será el impacto en Latinoamérica del rescate a España?

¿El rescate de la economía española tendrá algunas repercusiones en América Latina? Esta temática es debatida por los economistas latinoamericanos Guillermo Nielsen, Rodrigo Alves Teixeira y Oscar Ugarteche cuyas conclusiones distan entre sí.

El ex secretario de Finanzas argentino Guillermo Nielsen afirma que la crisis europea afectará a la región, aunque con mayor medida a Brasil debido a su inserción creciente en el comercio internacional, no obstante, países como Perú, Colombia y Argentina también serán afectados debido a la posible  disminución en las exportaciones de la región. Bajo esta tónica, Rodrigo Alves Teixeira establece que el horizonte de riesgo de la economía española traerá impactos negativos para la economía de América Latina ya que los precios de las materias primas deberán caer, como también la inversión externa, dada la incertidumbre reinante en la economía mundial.

En otro contexto, El Dr. Oscar Ugarteche asevera que el rescate en España beneficiaría a América Latina en materia de inversiones. Como ejemplo, Ugarteche establece que si los bancos españoles consiguen dinero del Banco Central Europeo  al 0,25% y lo prestan en Latinoamérica al 36% en tarjetas de crédito, harán mucho dinero. "Van a seguir invirtiendo aquí porque no se van a quedar en España".

Leer Artículo

Julio

Hay que escuchar lo que los mercados de bonos nos están diciendo

Autor: 

Ante la gran incógnita  de cómo actuar ante la crisis, se están generando muchos debates muy importantes. En el siguiente artículo se maneja que la respuesta para sortear la recesión está en los mercados; en el pedir prestado y gastar con tal de que la economía se siga activada. A pesar de que ya  se han generado enormes déficits fiscales por parte de varios países, la crítica se encamina  a que se han enfocado en actividades que no precisamente estimulan la economía y no están propiamente hechas en pos de estímulos keyenesianos. Así, y sin dejar de lado la política monetaria, esta posición se centra en que con la situación actual, debido al exceso de ahorro, se necesita que los gobiernos solventes extiendan créditos y se pueda reactivar el consumo.

Agosto

Tipos de interés bajos, ¿durante cuánto tiempo?

"CAMBRIDGE -- ¿Durante cuánto tiempo podrán persistir los tipos de interés más bajos jamás alcanzados por las divisas más importantes? Los tipos de interés a diez años en los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania han estado rondando en torno a la marca del 1,5 por ciento, en tiempos impensable. En el Japón, el tipo a diez años ha derivado hasta por debajo del 0,8 por ciento. Al parecer, los inversores mundiales están dispuestos a aceptar esos tipos extraordinariamente bajos, aunque no parezcan compensar la inflación esperada. De hecho, el tipo de las letras del Tesoro de los EE.UU. ajustado a la inflación es ahora negativo hasta quince años. ¿Es estable esta situación extraordinaria? A plazo muy corto, claro que sí; de hecho, los tipos de interés podrían bajar aún más. Sin embargo, a largo plazo esta situación es claramente inestable (...)".

Revisa el texto dando click AQUI

Outsourcing, no es tan malo para Estados Unidos

Con una tasa de paro superior al 8%, quién crea más empleos es el tema principal de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, programada para noviembre próximo. Como al parecer uno de los candidatos está ligado al outsourcing, el tema amerita una revisión especial.

Cuando las compañías estadunidenses señalan que "defenderán sus puestos de trabajo a cualquier costo", lo que en realidad quieren decir es que "se esforzarán por aumentar los dividendos de sus accionistas". Situación que no excluye  el escoger de diferentes países, aquél que imponga los menores costos de producción (incluido el de la fuerza laboral). Al final de cuentas, el mundo requiere de puestos de trabajo.

Hace apenas unas décadas, la oferta de productos de China y de sus vecinos (Corea del Sur por ejemplo) era muy menor si se le compara con la sostenida por Estados Unidos. Al cabo de los años la situación se revirtió, consiguiendo mayor presencia en el comercio internacional, en detrimento de Estados Unidos.

Sin embargo, en los últimos años Pekín ha venido incrementando de manera importante el nivel de ingresos de su población, otorgando a Estados Unidos la oportunidad ya no sólo para exportar barato hacia su propio territorio, sino de colocar su propia producción en el mercado chino.

A la larga, serán otros los países que ejercerán presiones sobre China y sus vecinos por su mano de obra barata: África y Medio Oriente serán los mercados por excelencia. De ahí que la reducción de los costos del mercado de trabajo no debiera formar parte de la batalla entre los políticos estadunidenses para ganar la elección.

El verdadero campo de batalla estará en lograr crear generaciones de jóvenes altamente calificados, trabajos que generen alto valor agregado e incrementar el papel de las industrias "verdes". Si Estados Unidos desea preservar su posición en la economía mundial tendrá que enfocarse en la energía solar, la energía eólica, en reducir la dependencia del uso de combustibles fósiles de su sector transportista, en lograr avances tecnológicos para la salud, y en otras áreas de vanguardia.

China por su parte, desea pasar del "made in" al "create in", por lo cual ha venido incrementando el nivel de vida de su población e invirtiendo en ciencia y tecnología: se perfila como líder en la generación de energía solar y eólica, y es hoy el principal competidor de Estados Unidos en industrias emergentes.

El replanteamiento de la relación de Estados Unidos con China que tenga por objetivo ganar-ganar puede que aparezca hasta terminada la campaña electoral, en la actualidad, el fracaso de la política interior se limita a señalar las causas de los males en el exterior.

Texto en inglés completo da clíck aquí

El proyecto de Nuevo Orden Mundial tropieza con las realidades geopolíticas

El término "orden mundial" ha evolucionado desde que fue creado en el siglo XVII. Sin embargo, dichas evoluciones presentan grandes similitudes entre sí, la más importante consiste en que éste sistema está siempre al servicio de las grandes potencias y en detrimento de las naciones periféricas que componen el sistema mundial, refleja las jerarquías de la distribución del poder mundial.

Hace apenas un par de décadas, el mundo "bipolar" cesaría (1991) para dar paso al mundo unipolar, bajo la hegemonía creciente de Estados Unidos. Sin embargo, el fenómeno de la globalización ha vuelto al sistema más complejo, esto es, hay una mayor presencia de actores no estatales (geoeconomía) que influyen en la trayectoria del sistema.

En la actualidad resaltan dos grandes proyectos:

1) El liderado por Estados Unidos que desea abolir la soberanía de los Estados (consagrada en los Tratados de Westfalia) y reemplazarla por la injerencia humanitaria, utilizando el caballo de Troya del "American Way of Life".

2) El liderado por el grupo BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que sin propiamente pretender modificar de manera radical los criterios del funcionamiento del sistema, se plantea cambiar algunas reglas del juego.

Determinar cuál será la forma que adquiera una eventual reconfiguración del Orden Mundial es técnicamente imposible, el tema entraña una gran complejidad y depende de múltiples factores: desde los de carácter local (situación doméstica), la complejidad del sistema de alianzas con otras potencias a nivel regional, hasta los que tienen que ver con las conflagraciones de índole militar por el control de los recursos energéticos.

Leer texto completo aquí

La recuperación económica que no está ocurriendo

Pese a las dificultades por las que atraviesa actualmente la economía mundial, un gran número de analistas prevé tiempos mejores en el mediano plazo. Los menos, son pesimistas y sostienen que en las últimas décadas el mercado accionario no ha  aportado dividendos suficientes. Ambos ignoran lo esencial:

Se presta especial atención al periodo de globalización/neoliberalismo que inició en la década de los setenta, sin tomar en cuenta la relación que guarda con el periodo precedente (1943-1973), el de mayor expansión de la producción, productividad y plusvalía global en la historia de la economía-mundo capitalista.

Para Wallerstein, no hay duda de que la expansión  de la economía-mundo (fase A del ciclo Kondratieff) ha cesado para entrar en un periodo de prolongado estancamiento bajo la financiarización (1970-2012+) cuyos efectos negativos no han logrado revertirse, sino que por el contrario, se vuelven crecientes: endeudamiento, desempleo y retirada de los inversionistas.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Las guerras del hambre en nuestro futuro

La Gran Sequía 2012 todavía no termina, se sabe que sus consecuencias serán severas. Con más de la mitad de los condados de Estados Unidos en calidad de zonas de desastre por la sequía, las cosechas para este año de maíz, soya y otros alimentos básicos serán inferiores a lo pronosticado. Dado que en Estados Unidos sólo 13% del presupuesto de las familias se destina a los alimentos, el efecto local afectará poco a las familias con ingresos medios y altos.

El impacto mayor será a nivel internacional, en donde un gran número de países además de sufrir sequías e inundaciones que están dañando los cultivos y elevando los precios, dependen de las importaciones provenientes de Estados Unidos.

Durante 2007-2008, cuando el arroz, el maíz y el trigo sufrieron aumentos de hasta 100% o más, se produjeron disturbios políticos en más de dos docenas de países, incluidos Bangladesh, Camerún, Egipto, Haití, Indonesia, Senegal y Yemen. La mayoría de estos aumentos se atribuyeron al alza del precio del petróleo, que encareció la producción de alimentos.

El siguiente aumento de precios tuvo lugar en 2010-2011, asociado principalmente con el cambio climático. Una intensa sequía afectó a gran parte de Rusia oriental durante el verano de 2010, obligando al gobierno a prohibir todas las exportaciones de trigo.  La sequía también pasó factura a la cosecha de granos en China, mientras que intensas inundaciones destruyeron parte importante de los cultivos de trigo en Australia.

En cuanto a la sequía actual, los analistas advierten de inestabilidad en África, donde el maíz es un importante alimento, y de creciente agitación popular en China, donde se espera que los precios de los alimentos aumenten afectando principalmente a los trabajadores migrantes y agricultores de bajos recursos.

En cuanto a las repercusiones para la economía global, no debe perderse de vista que precios más elevados en EU y China podrían provocar que una proporción mayor del gasto de las familias sea destinada al consumo de alimentos, reduciendo así el porcentaje destinado a la compra de otros bienes y dificultando aún más la recuperación.

Finalmente, será importante diferenciar las repercusiones del cambio climático en el mundo físico, las cuales incluyen crecientes temperaturas, sequías prolongadas, tormentas inusuales, incendios forestales y crecientes niveles del mar; de las del mundo social, mucho más desastrosas y que incluirán en algún momento, disturbios, hambrunas, colapsos de Estados, migraciones masivas y hasta escenarios de guerra.

Aunque en la actualidad suele concentrarse la atención en los efectos inmediatos de la Gran Sequía 2012, habrá que prestar atención especial a los efectos sociales y políticos que pueden no empezar a aparecer en Estados Unidos o el mundo hasta finales de este año o en 2013.

Texto en inglés completo da clíck aquí

¿Qué es lo estratégico en la relación China-UE?

Las relaciones de China en el continente europeo sufren una reconfiguración estratégica, visto desde el otro lado, el ascenso económico de China se ha vuelto más relevante hoy en día para la Unión Europea por la crisis de deuda soberana por la que atraviesa.

En el caso de Rusia, con todo y lo que los pletóricos yacimientos de petróleo y de gas representan para Pekín, como fuente segura de suministro, sobresalen las rivalidades y la superposición de intereses en Asia Central, situación que ha impedido que ambas potencias logren ponerse de acuerdo en crear una agenda común. Mientras, en China crece la percepción de que Rusia es un "país en declive" con lo cual, no le ha sino restado importancia a la relación.

Por otro lado, es notorio el interés entre China y Europa por estrechar aún más sus relaciones. De acuerdo con la Estrategia de Seguridad Europa 2003, se pretende que las relaciones mantenidas con Japón, China, Canadá e India adquieran importancia estratégica, esto con la finalidad de compartir valores y objetivos comunes. Sin embargo, para Pekín el adjetivo "estratégico" adquiere otra connotación, pues su intención consiste en contar con el apoyo de Europa en temas relacionados con el Tíbet y el Dalai Lama así como en el levantamiento del embargo de armas.

Si bien Estados Unidos es hoy el principal foco de atención para China, la tolerancia, la diversidad y el desarrollo sustentable ejemplificados en la integración europea pueden ser muy atractivos para el Partido Comunista Chino, una especie de soft power europeo cuya influencia resultaría a favor de resolver las contradicciones internas en China.

En los últimos años, China ha aumentado sus inversiones en Europa de manera importante. Su participación financiera creció 10 veces en la última década, especialmente después de 2008, - 9,200 millones de dólares en 2011 - tan sólo en términos de empleo, los inversionistas chinos han ofrecido trabajo a aproximadamente 45,000 europeos - cifra 100 veces menor si se la compara con los estadunidenses.

El caso alemán amerita especial atención. Es el único país europeo que mantiene una relación realmente estratégica, basada en el intercambio mercantil. Si bien las compañías alemanas antienen una ventaja tecnológica respecto a las chinas, estás últimas intentarán superarlas en el mediano plazo. Asimismo, las compañías de ambas potencias colisionarán tarde o temprano por la puja en proyectos de inversión en Europa.

Finalmente, aunque compleja, la relación China-UE, se estrecha y se profundiza.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Alemania: alarma en la isla de los benditos

2011 fue un año récord para las exportaciones alemanas. Domina la percepción de que Alemania es una "isla" en auge económico, rodeada de la miseria de los países vecinos. Sin embargo, 2012 ha sido un año que ensombrece el panorama económico y crea dudas sobre su presunta inmunidad a la crisis por la que atraviesa la Zona Euro.

Las exportaciones alemanas hacia los países europeos en crisis caen severamente, en especial hacia España e Italia. El mes de junio llamó la atención porque el índice de compras manufacturero de Alemania cayó 0.5% y el del sector privado 0.8%, llegando a su niveles más bajo desde abril 2009.

En 2009 el porcentaje de las exportaciones alemanas hacia los países miembros de la Unión Europea (UE) era del 62.3%, para 2010 cayó a 59.97% y el año pasado fue de 59.1%. Del superávit comercial alemán, un tercio se consigue con sus socios de la UE - de los cuáles sólo el 12.3% forman parte de la Zona Euro -, los dos tercios restantes se consiguen con países fuera de la UE, especialmente con los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

En el caso de Brasil, al ralentizarse su crecimiento y bajar los precios de las materias primas, su crecimiento económico se redujo de 7.5% en 2010 al 2.7% en 2011. Si bien es un socio comercial menor para Alemania - 1.1% de las exportaciones de 2011 se destinaron allí - es el más importante de Sudamérica. En su conjunto, la región absorbe únicamente 2% del total, con tendencia a la baja.

En cuanto a India, desde inicios de 2012 su economía se ha desacelerado al mismo ritmo de hace nueve años, en parte debido al debilitamiento de su industria de fabricación de componentes por la crisis.

Para China se pronostica una tasa de crecimiento económico del 7.6% para este año, el más bajo desde 1999, malas noticias para Alemania siendo China su quinto socio comercial - 6.1% del total de las exportaciones. Cabe resaltar que desde inicios de año se han estancado las importaciones chinas en Alemania, de continuar esta tendencia, es probable que en los próximos meses Pekín diversifique sus importaciones con otros proveedores: surcoreanos y japoneses.

Para Michael R. Krätke, la inmunidad alemana a la crisis está cerca de llegar a su fin.

Leer texto completo aquí

La muerte del dólar

Autor: 

Sobredimensionado el juicio a HSBC por el Senado de Estados Unidos y debilitada la posición de la City, el dólar pierde vigor en los mercados financieros internacionales. Múltiples razones de índole no sólo económica, sino geopolítica, explican el declive de la posición del dólar. 

En primer lugar se encuentran razones ya no solamente relacionadas con el déficit estadunidense y las guerras perdidas (Irak y Afganistán). En el mercado de petróleo, por ejemplo, la situación empeora: Rusia, Irán y Venezuela han eliminado la divisa estadunidense de sus transacciones comerciales por completo, utilizando al yuan en varios de sus intercambios bilaterales.

Una segunda razón, se encuentra en el declive de la posición de las principales instituciones financieras estadunidenses a nivel global: Lehman Brothers, Bear Sterns, Citibank, Wachovia y Merrill Lynch. La mayoría no cuenta con el nivel de acceso al circuito de negocios mantenido previo a la crisis de 2008.

Toda vez que la City ha visto reducida su posición - recientemente por el escándalo LIBOR -  como una de las principales plazas financieras, los mercados financieros de Estados Unidos se han visto afectados negativamente, en cuanto los inversores han sido excluidos de Londres, buscan realizar sus transacciones en libras o en euros, tratando de permanecer lejos de los reguladores estadunidenses.

Finalmente, en vísperas de la próxima elección presidencial en Estados Unidos, uno de sus candidatos ha realizado fuertes declaraciones en contra de China, acusándola de "manipular el tipo de cambio". En contraparte, en los últimos meses, Pekín realizó ventas masivas de dólares, contribuyendo aún más a su caída.  

La historia nos demuestra, nuevamente, que la falta de alternativas monetarias no impide que la posición hegemónica del dólar permanezca intacta.

Texto inglés completo da clíck aquí

What Occupy Wall Street is all about?

Video recién colgado en el blog de Paul Krugman que habla sobre la Crisis Financiera Internacional y el movimiento Occuppy Wall Street.

Ver Video da clíck aquí

Crisis,endeudamiento y alternativas

Disertación de Joseph Stiglitz (premio Nobel de Economía 2001) sobre "Crisis, endeudamiento y alternativas" en su más reciente visita a Buenos Aires, Argentina el pasado lunes 13 de agosto.

Ver video da clíck aquí

El Euro no tiene problemas; las clases populares sí que los tienen

Las reformas que están llevando a cabo los gobiernos de los países en crisis de la Zona Euro tienen como objetivo principal destruir las conquistas de los trabajadores europeos consagradas en el Estado de Bienestar. El euro no está en crisis. Para entender la afirmación anterior es necesario revisar los fundamentos de su creación.

Las principales fuerzas que hicieron posible el euro han resultado en realidad, beneficiarias de la crisis: el establishment alemán. No olvidemos que el euro tuvo como objetivo "europeizar" a Alemania para reducir su influencia en la región, sin embargo, el establishment alemán exigió dos condiciones: 1) establecer una autoridad financiera (el Banco Central Europeo) y 2) establecer el Pacto de Estabilidad (imponiendo la disciplina financiera a todos los países miembros).

La contradicción resulta de que el Banco Central Europeo (BCE) no opera como un banco central en la realidad: el BCE no protege a sus Estados contra la especulación en los mercados financieros comprando bonos públicos. En lugar de eso, en los últimos años el BCE se ha dedicado a prestar dinero a los bancos privados a una tasa de interés muy baja (inferior al 1%) y con ese dinero compra bonos públicos emitidos a un interés muy alto (de 6 a 7%). Desde diciembre pasado, el BCE ha prestado un total de más de 1 billón de euros a los bancos privados.

Lo anterior se explica en parte, porque es el banco central alemán (Bundesbank) quien gobierna el BCE. Es el gobierno alemán, el que ha puesto énfasis en la promoción de las exportaciones como motor del crecimiento económico para la región. Sin embargo, Alemania en lugar de exportar inversiones al resto de Europa, se dedicó a exportar euros, financiando las burbujas financieras de la periferia europea, tal como ocurrió con la burbuja inmobiliaria española.

De tal forma, que la troika europea se encarga de gestionar la transferencia de fondos públicos al sistema bancario privado prestando "ayuda" a cambio de reducir los salarios, eliminar la protección social y desmantelar el Estado de Bienestar. Las enormes diferencias en la disponibilidad de crédito han terminado por beneficiar a los bancos alemanes.

Sin embargo, el euro no está en crisis. Estaría en crisis sólo si los países periféricos decidieran abandonarlo, cosa que no ha sucedido. Lo que se mira en los discursos de los gobiernos de los países en crisis es la "exteriorización de la culpa", y, como se apuntó líneas arriba, hay una enorme transferencia de la riqueza pública a manos privadas. Todo lo anterior no hubiera sido posible sin el surgimiento de lo que Jeff Faux hace bien en llamar "una alianza de clases global".

Texto completo da clíck aquí

La crisis financiera internacional y sus repercusiones en ALyC

Autor: 

La recuperación de la economía mundial a lo largo del primer semestre de 2012 es lenta y diferenciada: mientras la mayoría de los países desarrollados presentan tasas de crecimiento con perspectivas a la baja, la situación para América Latina y el Caribe sigue siendo favorable aunque con una ligera desaceleración respecto al año previo. Se prevé una tasa de crecimiento del PIB mundial del 2.5% para 2012 (en 2011 fue del 2.8%).

La situación en Estados Unidos continúa siendo endeble. A un elevado desempleo superior al 8% (hasta junio de 2012) se suman la desconfianza en el sector bancario y el alto nivel de endeudamiento de las familias, situación que  ha llevado a la Reserva Federal (Fed) a contemplar un nuevo ejercicio de flexibilización cuantitativa (QE3) para septiembre de este año. Las perspectivas no son positivas, pues a lo anterior se suma el difícil proceso de negociación política que tendrá lugar a inicios de 2013, cuando entrarán en vigor de manera automática alzas tributarias y recortes del gasto por un total de 560 000 millones de dólares (4.7% del PIB).

Europa es actualmente el centro de atención de los mercados financieros internacionales. Persiste la desconfianza interbancaria por la crisis de la zona euro, situación que ha impactado negativamente en la demanda agregada de las economías nacionales y reducido el nivel de importaciones, especialmente de China. Además, la creciente debilidad económica europea ha puesto al descubierto los límites del desacoplamiento entre los países industrializados y el mundo en desarrollo. Para América Latina, ha representado una menor demanda de importaciones de la región y una disminución en el envío de remesas (de España principalmente).

En el caso de los países en desarrollo, se observa una ligera desaceleración en sus ritmos de crecimiento, producto de la menor demanda de importaciones de Asia (en particular de China), así como de un ligero descenso en el precio de las materias primas. Se observa un cambio en las tendencias del comercio internacional: las transacciones Sur-Sur empiezan a tener un papel cada vez más relevante, para 2017 se estima que este tipo de transacciones superarán el monto de las realizadas entre países industrializados.

Con todo, no cabe duda de que en las próximas dos décadas los países en desarrollo serán el motor principal de crecimiento de la economía mundial; si bien es importante no perder de vista que la desaceleración de la economía china, el descenso del precio de las materias primas y la menor demanda de los países desarrollados marcan límites muy marcados al  aparente desacoplamiento Norte-Sur de la post-crisis del 2008.

Es necesario que América Latina y el Caribe articulen políticas públicas a favor del desarrollo (para favorecer su competitividad internacional) a la par de construir una agenda de cooperación especialmente con Asia Pacífico: mayor y mejor nivel de integración regional para una inserción internacional a favor de los países del Sur.

Texto completo da clíck aquí

La Fed, prácticamente por una nueva intervención

El pasado viernes 31 de agosto, el jefe de la Reserva Federal, Ben Shalom Bernanke señaló que es posible un nuevo ejercicio de flexibilización cuantitativa (QE3).

Lo anterior sostuvo, porque las condiciones de la economía de Estados Unidos distan mucho de ser las mejores: la tasa de desempleo es superior al 8% y la recuperación en la tasa de crecimiento
económico sigue siendo lenta.

De acuerdo con Bernanke, los anteriores ejercicios (de flexibilización cuantitativa) dieron muy buenos resultados: la compra de activos (inyección de dólares) permitió elevar en 3% la producción y crear alrededor de 2 millones de empleos.

Otras medidas en sentido similar apuntan por ejemplo, a que la Fed disminuya aún más la tasa de interés para estimular la inversión. También podría poner en marcha un plan alterno para reducir los costos de financiamiento para cierto tipo de préstamos, como los hipotecarios, tal como ya lo ha hecho el Banco de Inglaterra.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Septiembre

El crédito en momentos de estrés: lecciones de América Latina (Inglés)

La crisis financiera mundial de 2007-09 interrumpió el suministro de crédito hacia América Latina en menor proporción que en las crisis anteriores. En el presente trabajo, se identifican las condiciones macroeconómicas fundamentales que contribuyeron a que América Latina tuviese una mayor capacidad de recuperación del crédito, en términos reales,  durante este episodio. Estas condiciones, desde luego, se refieren a la capacidad de las economías para resistir un choque financiero externo y al éxito de las políticas macroeconómicas anticíclicas.

Además, también se muestra como la mayoría de los indicadores macroeconómicos se han deteriorado con respecto a 2007, sin embargo, se destaca la potencialidad con la que cuentan los países latinos para enfrentar shocks externos futuros.

La tragedia de la Unión Europea

Autor: 

La crisis económica global se ha alargado y profundizado, lejos de resolverse, los políticos aplican políticas con el objetivo de gestionarla sin reparar en sus verdaderas causas.

La Unión Europea es sin duda, un proyecto político ambicioso que desde su origen, ha enarbolado los ideales de toda sociedad abierta. Sin embargo, las políticas económicas de austeridad que se proponen para resolver la crisis sólo la profundizan y despiertan desconfianzas entre sus miembros.

El Bundesbak aboga a favor de este tipo de políticas porque su objetivo principal es el control de la inflación, traumática experiencia para los germanos; de ahí que se insista en mantener la disciplina o superávit fiscal como garantía de solvencia para los deudores. Con todo, el presente de muestra que, lejos de revertir el endeudamiento, la austeridad lo ha incrementado, pues no genera condiciones de crecimiento.

El proyecto de la Euro Zona se inscribe dentro de un modelo centro-periferia, en donde el país mejor librado ha sido Alemania. Asimismo, los miembros que la integran se han dividido en dos clases de Estados: deudores y acreedores. Este modelo ha operado a favor de los acreedores (bancos) y puesto al borde del colapso la estabilidad de la Unión.

Es necesario ir mucho más allá de la compra de los bonos de deuda de los países en problemas - por el Banco Central Europeo. Dos acciones fundamentales en el corto plazo serían: 1) activar el Fondo de Reducción de la Deuda y 2) dejar de aplicar políticas de austeridad que orillan a la actividad económica a una mayor depresión. Es necesario replantear el proyecto europeo.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Desaceleración global alcanza a países en desarrollo

Autor: 

La crisis por la que atraviesa la Euro Zona y el bajo crecimiento económico de Estados Unidos han pasado factura a las economías en desarrollo. La teoría del "desacople" del Sur respecto al Norte se ha venido abajo toda vez que se ha puesto en evidencia la creciente desaceleración económica tanto en China, Sudamérica y varios países africanos.

En China, la tasa de crecimiento cayó en el segundo trimestre a 7.6%, tendencia permanente desde 2010. Las exportaciones chinas a la Unión Europea cayeron 16% en julio con respecto a junio. Para India, el panorama no es mejor, la tasa de crecimiento descendió a 5.3% en el primer trimestre de este año, mientras que el año pasado el crecimiento fue de 6.5%. En Asia se agregan los casos se Singapur, Malasia e Indonesia, con proyecciones a la baja.

En Sudamérica sobresalen Brasil, Argentina y Chile. El gobierno de Brasil ha proyectado una tendencia a la baja en su tasa de crecimiento, ahora de 3%, en comparación con 4.5% de la proyección anterior. Por su parte, la economía Argentina se ha contraído 0.5% y el en el caso de Chile, el déficit de comercio exterior alcanzó los 95 mil millones de dólares en julio. En África, Sudáfrica creció 2.7%, mientras durante el último trimestre de 2011 su crecimiento fue de 3.2%.

La crisis económica de 2008-2009 ya logró mermar la tasa de crecimiento de los países en desarrollo, reducir sus exportaciones - en donde el consumo tanto de Estados Unidos como de Europa es fundamental - así como revertir el flujo de capitales de corto plazo toda vez que los países desarrollados aplicaron medidas contra-cíclicas, incrementaron su nivel de endeudamiento y con ello aumentaron su demanda de crédito en los mercados financieros internacionales.

Texto en inglés completo da clíck aquí

La hambruna próxima

Hace tiempo que Mike Davis logró demostrar que las hambrunas ocurridas desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX poco tuvieron que ver con el fenómeno El Nino Southern Oscilation (ENSO). El factor dominante de la penuria alimentaria tiene que ver con un modelo económico depredador que ha puesto el lucro por delante del bienestar de la humanidad.

Fue en 1991, bajo la presidencia de Gary Cohn, cuando Goldman Sachs incurrió en la creación de un índice financiero que contenía desde petróleo, metales preciosos, soya, maíz, entre otros alimentos, denominado Goldman Sachs Commodity Index (GSCI), tiempo después la mayoría de los bancos crearían sus índices propios.

La desregulación del mercado a plazos de las materias primas en 1999, junto con el estallido de la burbuja PUNTO COM en 2000 y la posterior explosión de la burbuja inmobiliaria en 2007, provocaron
que la atención de los inversionistas se volcara en hacia el mercado de commodities, incluidos los alimentos.

De representar 20% en el año 2000, los contratos especulativos de este tipo llegaron a representar 80%. De acuerdo con un reporte del Senado estadunidense, la especulación sobre las materias primas en fondos de índice aumentó 1900% y de acuerdo a otro reporte de Naciones Unidas sobre el comercio el aumento fue de 2300%.

Ahora con el nuevo ejercicio de flexibilización cuantitativa (QE3) de la Reserva Federal (Fed) se espera un nuevo repunte del precio de los alimentos producto de la especulación en los mercados financieros internacionales.

Lo anterior, afectará gravemente a las poblaciones de países con dependencia alimentaria. Se prevé por ejemplo, que en África y Medio Oriente la gente destine 10% más de su ingreso al consumo de alimentos en los próximos meses. ¿Cuál será la región del mundo donde irrumpa una nueva Primavera Árabe?

Texto en francés completo da clíck aquí

Comercio: fuente de poder del BRICS

En numerosas ocasiones, los países en desarrollo han llamado a la reconfiguración de Orden Mundial en aras de hacerlo más acorde a sus intereses, desde la Conferencia de Bandung (1955), la Declaración de Lima (1975), la Cumbre Norte-Sur (1981) hasta la reciente Cumbre de la APEC, hay una lista larga de encuentros en este sentido, pero sin resultados a la vista.

El BRICS por su parte, ha sostenido que las reglas del sistema internacional deben cambiar, sin embargo pocas han sido las iniciativas concretas del grupo, más aún cuando sus relaciones con los países del Norte se han vuelto más estrechas y pudieran usarlas como un arma a su favor en la mesa de negociaciones para re-equilibrar el Orden Mundial.

El comercio exterior (exportaciones más importaciones) de los países en desarrollo ha cobrado mayor importancia para los países desarrollados; por ejemplo, las exportaciones de los países desarrollados hacia los países en desarrollo aumentaron de 18.8% en el periodo 1969/1971 a 28.1% en 2010.

Adicionalmente, en 2010 el BRICS representó el 18.4% del PIB mundial, el promedio de crecimiento para el periodo 2000/2010 fue de 10.8, 7.9, 5.2, 3.9 y 3.7% para China, India, Rusia, Sudáfrica y Brasil respectivamente. Finalmente, cabe resaltar que aparte de una mayor participación en el comercio internacional, varios de los miembros del BRICS poseen pletóricas reservas de recursos naturales estratégicos, lo que hace que puedan perfilarse como potenciales globales en un grado cada vez mayor.

Texto en inglés completo da clíck aquí

“Hora de cerrar el capítulo de la crisis”: FMI

En entrevista, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, sostuvo que es necesario realizar acciones concertadas entre diversos actores que reflejen la toma de decisiones a nivel global; anclar las expectativas (especialmente en Europa, Estados Unidos y Japón); e implementar medidas enfocadas a lograr un crecimiento sostenible e incluyente a futuro.

Del mismo modo, sostuvo que es fundamental crear un programa de mediano plazo para resolver completamente los problemas que desataron la crisis hace cinco años, en especial financieros. Los niveles de cooperación deben estar en primer lugar en lo nacional, buscar fortalecer los mecanismos de cooperación regional y encontrar vías de entendimiento a nivel global.

Considera que el principal foco de atención está en la crisis financiera europea, y para principios del próximo año, en el precipicio fiscal de Estados Unidos. Sin embargo, los países emergentes también son vulnerables a los problemas de la economía global, como lo ha demostrado la desaceleración en sus ritmos de crecimiento durante los últimos meses.

Finalmente, en cuanto a la reforma del FMI, apunta que ésta se ha dado en dos umbrales: 1) el que tiene que ver con la reforma de cuotas y 2) el correspondiente con el porcentaje de votos. Celebra la reunión a celebrarse en Tokio los próximos días de octubre y augura una mayor cooperación internacional a favor de avanzar en los trabajos en esta materia.

Texto completo da clíck aquí

La estructura narrativa del debilitamiento global

Dentro de las múltiples causas de las crisis, parece una constante que se dejen del lado aquéllas que tienen que ver con la psicología y la sociología, a su vez relacionadas con las confianza y los "instintos animales" de los individuos.

La OCDE por ejemplo, sostiene que el riesgo más importante para la economía mundial es la crisis financiera europea, y en efecto, las turbulencias en los mercados financieros internacionales dada su alta interconectividad tienen gran impacto en la vida de las mayorías. Sin embargo, el pensamiento humano tiene una base narrativa: la gente suele recordar historias, historias cuya importancia económica es menor que su valor como historia por sí misma.

De ahí que muchas veces el impacto mediático de los medios de comunicación llegue a determinar en gran medida el curso de las crisis. Por ejemplo, a partir de que se expuso el "despilfarro" de algunos gobiernos europeos, gran parte de la población mundial ha llegado a considerar el ajuste presupuestario como una medida benéfica y ha cobrado mayor conciencia sobre las repercusiones - económicas, políticas, sociales - para sus propias vidas.

Es por eso que la perspectiva económica no puede entenderse únicamente a partir de información estadística, sino que es importante prestar atención a lo que se encuentra en las mentes de los individuos.

Texto completo da clíck aquí

La implosión del Sistema Europeo

Autor: 

El proyecto europeo entraña en sí mismo contradicciones cuyo reflejo actual es la crisis de la Zona Euro: analizar estas estructuras bajo la perspectiva de la longue durée del capitalismo y el marco teórico-conceptual de los sistemas-mundo es posible bajo la mirada siempre crítica del economista egipcio Samir Amin. 

Hay quienes sostienen que Europa posee un poder (potencial) similar al de Estados Unidos dada su importancia económica. Falso. Desde la conformación del orden mundial de la segunda posguerra, Europa ha quedado subordinada a los intereses de Estados Unidos y más recientemente, junto con Japón, ha construido una especie de imperialismo colectivo (la famosa tríada) en aras de subordinar a los países del Sur y los movimientos anti-sistémicos.

La construcción del "proyecto europeo", dista mucho de tener intereses sociales en su seno, más bien ha sido a sido a favor del capital monopolista -particularmente a partir del Tratado de Maastricht - europeo, que bajo la ideología de la globalización neoliberal ha logrado extender sus dominios a la periferia europea - cancelando todo tipo de desarrollo económico con características endógenas - y a gran parte del resto del mundo.

La reconstrucción/reconfiguración del proyecto europeo, dista mucho de ser posible en términos prácticos, tendrían que darse, de base, dos grandes transformaciones, a saber:1) que la construcción europea transnacional reconozca la soberanía de los Estados nacionales - junto con la diversidad de intereses - y a partir de ello redefina su funcionamiento y 2) que el capitalismo, como marco general, fuera limitado a trabajar de una manera diferente a la lógica dictada hasta ahora por el capital monopolista.

No se observa por ningún lado el interés de los gobiernos en realizar cambios en este sentido, y tampoco un movimiento de masas -organizado - con un programa de lucha coherente de la magnitud que amerita el desafío.

La integración europea ha acentuado la brecha entre el Oriente/Sur y el Occidente  regional, se difundió de forma mediática la idea de ampliar la "ciudadanía europea" a la periferia con base al progreso económico y valores democráticos, mientras en la práctica, se imponen los dictados del liberalismo económico. La Zona Euro vino a profundizar esta tendencia: el BCE tiene prohibido prestar a los gobiernos nacionales y sí lo hace a la banca privada, que ha sido la más beneficiada de la crisis.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Restaurando la legitimidad de la Fed

Una vez efectuado el QE3 (Quantitative Easing 3), numerosas voces - en especial del Partido Republicano - se han pronunciado en contra de la institución dirigida por Ben Shalom Bernanke. La población se muestra escéptica en torno a la efectividad de la misma por el apoyo - sin restricción - prestado a los grandes bancos (Too big to fail) durante la crisis financiera de 2008. Con todo, de acuerdo con Simon Johnson, la Fed tiene la oportunidad histórica de redefinir su papel y recobrar su legitimidad.

Creada en 1913, tanto las funciones como el mandato de la Fed fueron otorgados por el Congreso de Estados Unidos. De acuerdo con la sección 2ª de la Federal Reserve Act:

La Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal y el Comité Federal de Mercado Abierto deberán mantener en el largo plazo el crecimiento del crédito junto con la evolución de la economía para incrementar la producción, para lograr de manera efectiva las metas de empleo, estabilidad de precios y mantener en el mediano plazo tasas de interés en un nivel moderado.

A la fecha, estos objetivos no han sido alcanzados exitosamente por Bernanke. De ahí la desaprobación hacia su gestión. Sin embargo, podría revertirse la situación: imponiendo mayores requerimientos de capital a los bancos más grandes de Estados Unidos. Hecho que sería celebrado tanto por sectores de izquierda como de derecha. Así, el sistema financiero sería más seguro y más resistente frente a los shocks en los mercados financieros internacionales, y además, se disminuiría el grado de apoyo que la Fed ha venido prestando en los últimos años al sistema bancario.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Octubre

Las relaciones entre China y ALyC en la actual coyuntura económica mundial

La crisis económica mundial ha alcanzado a países tanto desarrollados como en desarrollo. China no es la excepción. Las implicaciones de la desaceleración económica china guardan estrecha relación con el ciclo económico de América Latina y el Caribe (ALyC) y plantean retos para la región que deben ser abordados a la brevedad para librar los impactos negativos de la crisis.

Una vez que en 2009 el gobierno chino aplicó un plan de reactivación económica, la tasa de crecimiento se mantuvo de forma vigorosa y la demanda de exportaciones provenientes de ALyC se mantuvo al alza, situación que permitió que la región atenuara los impactos de la crisis.

A partir de la segunda mitad de la primera década del siglo XXI la relación económica entre China y ALyC se ha estrechado. Si bien es importante resaltar diferencias a nivel subregional (Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica) en la relación con el país asiático, no hay duda que los flujos comerciales de éste con la región han venido guardando en los últimos años una mayor proporción.

En la actual coyuntura económica mundial, se observa un cambio sustancial en el modelo de crecimiento de China: pasa de uno liderado por la inversión y las exportaciones hacia uno con énfasis en el mercado interno. De ahí que la desaceleración actual de la economía asiática haya puesto de manifiesto la insostenibilidad de que ALyC siga manteniendo un patrón primario-exportador con China.

La mayor parte de las inversiones chinas no han ido hacia ALyC, sino a la mayoría de los países desarrollados y a la propia región asiática. La región latinoamericana ha sido relevante en términos de suministro energético y de materias primas y como receptora de inversión (sic) en paraísos fiscales como las Islas Caimán o las Islas Vírgenes Británicas. No hay encadenamientos productivos globales con Asia.

ALyC carece de una visión de largo plazo para proyectar su relación con Asia en general y con China en particular. En cambio, ésta última publicó un documento en 2008 en donde logró delimitar sus intereses en la región, mientras que ALyC sigue sin lograr articular una agenda de conjunto que permita establecer lazos de cooperación más estrechos que pongan en el centro el desarrollo regional.

Texto completo da clíck aquí

Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? La anulación de la deuda alemana en Londres de 1953 (I)

La reactivación de la economía alemana después de la segunda posguerra estuvo relacionada con la voluntad política de las grandes potencias en reestructurar su deuda: Londres, febrero de 1953. Hecho fundamental olvidado en la actualidad por las autoridades de la Troika y traído a colación por Alexis Tsipras en su visita más reciente visita al Parlamento Europeo.

El alivio de la deuda de la República Federal Alemana (RFA) fue posible gracias a que se perseguían los siguientes objetivos: 1) un reembolso adecuado manteniendo un alto nivel de crecimiento, 2) restaurar la solvencia mejorando los niveles de vida de la población y 3) negociación justa teniendo en cuenta los problemas económicos de Alemania.

La deuda reclamada a Alemania previa a la guerra era de 22,600 millones de marcos - incluyendo intereses. La deuda después de la guerra se llegó a estimar en 16,200 millones de marcos. Gracias a un acuerdo alcanzado en Londres el 27 de febrero de 1953 estos montos lograron reducirse a 7,500 y 7,000 millones de marcos respectivamente: una reducción del 62.6%.

Se permitió que Alemania reembolsara su deuda en moneda nacional, que redujera su nivel de importaciones mientras acreedores reducían su nivel de exportaciones, además de autorizársele vender sus productos en el extranjero con el objetivo de conseguir una balanza comercial positiva. Es decir, se tuvo en cuenta la capacidad de pago alemana en función de poder cubrir sus deudas a partir del estado de su balanza de pagos actual.

Los principales problemas a los que había que hacer frente eran: 1) la futura capacidad productiva, 2) posibilidad de vender mercancías alemanas en el exterior, 3) las condiciones futuras del comercio mundial y 4) las medidas fiscales y económicas endógenas para asegurar un superávit exportador.

El servicio de la deuda correspondiente tomaba en cuenta los adelantos en la reconstrucción del país y los ingresos por exportación: la relación entre el servicio de la deuda e ingresos por exportación no debía superar el 5%. Además de una reducción de la tasa de interés, que osciló entre el 0 y el 5%.

Nada más alejado de la realidad que aqueja hoy en día a los países de la periferia europea, en especial a Grecia. Cierto es que las condiciones que permitieron otorgar ciertas concesiones a la economía alemana  en la segunda posguerra guardan su especificidad histórica. Sin embargo, la experiencia cobra vigencia en esta crisis y es sólo la movilización social la que podrá reformularla en los tiempos actuales: suspensión del reembolso de la deuda, abrogación de las medidas antisociales y una auditoría ciudadana que permita eliminar la deuda ilegítima.

Texto completo da clíck aquí

Revise también la parte II de la serie: Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? Los acreedores protegidos y el pueblo griego sacrificado (II)

Estudio económico de ALyC: las políticas ante las adversidades de la economía internacional

Autor: 

La crisis económica mundial ya ha alcanzado a los países que integran América Latina y el Caribe (ALyC), la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento para la región de 3.2% durante 2012 en su conjunto. La evolución de las economías latinoamericanas seguirá dependiendo, en buena medida, del ciclo económico de los países desarrollados, tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea - en particular de la zona del euro -, así como del grado que presente la desaceleración de la economía china.

Los impactos de la crisis en la región se han dado principalmente por medio del comercio exterior - disminución de las exportaciones latinoamericanas -, así como por la disminución de las remesas provenientes de Europa - Colombia y Ecuador representan casos de especial atención. Además, se observa una paulatina apreciación de las divisas producto de la aversión al riesgo financiero que priva en Europa y a la débil recuperación de la economía estadunidense.

Con todo, dada la disminución de la deuda pública de la mayoría de las economías de la región en los últimos años, se pronostica que por medio de la política fiscal y eventualmente, por medio de una mayor laxitud de la política monetaria, se podrán enfrentar de manera exitosa las adversidades de la crisis tales como la creciente disminución del precio de las materias primas y la
reducción de los flujos comerciales extrarregionales.

Texto completo da clíck aquí

Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? Los acreedores protegidos y el pueblo griego sacrificado (II)

En numerosos medios de comunicación europeos se publicita la "ayuda" que Grecia ha recibido en los últimos meses, llegando incluso a señalar que el monto está muy por encima de lo que recibió Alemania al terminar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a la fecha Alemania no ha pagado su deuda pendiente con Grecia por la ocupación ocurrida entre 1941 y 1944: únicamente ha cubierto 1.67% del total.

Pasando al panorama actual, la "ayuda prestada" desde 2010 a Grecia ha servido para llenar las arcas de los bancos privados, que aumentaron sustancialmente sus préstamos hacia la periferia europea desde inicios de la década del 2000. Una vez que Grecia se adhirió a la Zona Euro aceleró el proceso de financiarización con una mayor entrada de capitales de corto plazo e incrementando la deuda tanto de las familias, como de las empresas.

Previo a la crisis financiera que tuvo lugar en Estados Unidos hace cinco años, numerosos bancos centrales pusieron a disposición de la banca una enorme liquidez que alentó aún más la otorgación de crédito barato: entre diciembre de 2005 y marzo de 2007 el volumen de préstamos aumentó en 50%; mientras la crisis hipotecaria ya causaba estragos en Estados Unidos, entre junio de 2007 y el verano de 2008 los préstamos se incrementaron otro 33%. Así, los bancos privados del Oeste europeo utilizaron el dinero prestado por los bancos centrales a bajísimas tasas de interés para endeudar a países como Grecia.

Una vez desatada la crisis de la Zona Euro en 2010, el paquete de "rescates" no ha logrado reactivar la dinámica económica, sino retornado a los bancos privados - principalmente franceses y alemanes - en calidad de reembolso de los títulos griegos que estos bancos compraron de forma masiva hasta fines de 2009, además de ir a las arcas del FMI, el BCE y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). De ahí que la agudización de la crisis ha puesto en evidencia una enorme transferencia de recursos desde el Sur hasta el Norte europeo, incluyendo un proceso de privatización de activos públicos y el adelgazamiento del Estado de Bienestar.

A diferencia de la reestructuración de la deuda alemana en Londres en 1953, en la actualidad los acreedores exigen  que 1) la periferia europea pague su deuda en euros - divisa que no pueden emitir los bancos centrales nacionales -, 2) desarrolle políticas económicas de austeridad que no logran dinamizar el mercado interno ni fortalecer el sector exportador y 3) realice un extenso programa de privatización para mermar el sector industrial y confiscar la infraestructura y patrimonio nacionales.

Texto completo da clíck aquí

Revise también la parte I de la serie: Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? La anulación de la deuda alemana en Londres de 1953 (I)

Perspectivas de la economía mundial (Octubre, 2012)

La actualización de octubre de las Perspectivas de la economía mundial del FMI apunta a la baja: el crecimiento económico para 2013 será de 1.5% para las economías avanzadas y de 5.6% para las economías emergentes - anteriormente se estima en 2 y 6% respectivamente. Persiste la incertidumbre en los mercados financieros internacionales por la crisis de la Zona Euro, mientras las economías emergentes empiezan a enviar señales de desaceleración, situación que no hace sino dificultar aún más la recuperación económica mundial.

De acuerdo con el reporte, las principales fuerzas que empujan hacia abajo el crecimiento son: a) la consolidación fiscal y un sistema financiero aún débil, b) el la debilidad persistente del sistema bancario, c) las condiciones de crédito muy restrictivas y d) un sentimiento general de incertidumbre. En sentido inverso, se estima que la principal fuerza que podría empujar de nuevo el crecimiento es una política monetaria laxa e incidir en los altos niveles de desocupación.

El principal foco de la crisis está en la Zona Euro: el declive de la actividad económica en los países de la periferia europea ha acentuado la recesión del Viejo Continente e impacta al resto mundo por medio de la disminución de los flujos del comercio internacional y el debilitamiento del envío de remesas.

Asimismo, se sugiere que el cambio de panorama económico dependerá de dos factores: 1) la resolución de la crisis en la Zona Euro junto con los avances de la articulación de una unión bancaria e integración fiscal y 2) sacar a flote las negociaciones en el Congreso de Estados Unidos respecto al tema del tope de la deuda y el aumento de impuestos - y recorte del gasto - para el inicio del año entrante - el denominado "precipicio fiscal".

En el corto plazo, la política económica debiera estar enfocada a descartar escenarios de riesgos extremos así como la adopción de planes concretos para reducir el nivel de deuda pública. Para el mediano plazo, se espera la aplicación de políticas monetarias acomodaticias, una política fiscal prudente - y realista - así como la implementación de reformas estructurales que permitan aumentar los niveles de competitividad a nivel internacional y consolidar el proceso de recuperación.

Texto en inglés completo da clíck aquí

El problema con el desempleo estructural en Estados Unidos

Autor: 

El tema del desempleo estructural está actualmente en debate en Estados Unidos, sin embargo, caracterizándolo como la situación en la que la oferta de ciertos puestos de trabaja entra en déficit con el alza de la demanda de las empresas por este tipo de empleo, el Center for Economic and Policy Researh encuentra que ésta situación no se da en la actualidad.

Se observa por un lado un notable incremento de la tasa de desempleo tanto del calificado como del no calificado. En el caso del desempleo calificado - referente a los graduados -, se observa que en comparación con el año 2000, la tasa ha pasado de menos del 2% al 4.1%, constituyendo un incremento de más del 250%.

Asimismo, los salarios en este sector del mercado laboral se han mantenido estancados desde el año 2000, si bien experimentaron un alza ligera de 2004  2007, si bien después de haberse mantenido estables y algo a la baja de 2000 a 2004.

En cuanto a los sectores de la manufactura y la construcción se observa que el desempleo se ha mantenido estable desde 2010, y han venido cerrando la brecha con respecto al total, si bien esta brecha es todavía superior con respecto a los niveles previos a la crisis.

Finalmente, el autor sentencia que en lugar de prestar atención al nivel de calificación de la fuerza de trabajo debe favorecerse la reactivación de la actividad económica vía incremento de la demanda - confía en el éxito de las últimas acciones llevadas a cabo por la Fed -, única salida posible para la recuperación del empleo en Estados Unidos.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Noviembre

Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías

El capitalismo como civilización ha entrado en un proceso de declive irrefrenable, ante la imposibilidad de que mediante el proceso de financiarización lograra revertir su crisis final. La contracción económica desde finales de los años sesenta en los países del capitalismo y la crisis de 2008, deben ser observadas no como fenómenos pasajeros, sino como una tendencia de larga duración.

El área imperial se ha vuelto más caótica con el objetivo  e explotar al mundo en su conjunto bajo el comando de Estados Unidos y los demás miembros de la tríada (Europa y Japón). Sin embargo, la agresión imperial ha vuelto mucho más caóticos los mecanismos de subordinación bajo el capitalismo senil - concepto acuñado por Roger Dangerville - y ampliado los enemigos del sistema a su paso, lo que no hace sino provocar su propia autodestrucción.

La incapacidad de la economía mundial para seguir creciendo lleva a acelerar la concentración de riquezas y la marginación de miles de millones de seres humanos desde el punto de vista de la reproducción del sistema: estamos presenciando la devastadora radicalidad de la decadencia y en consecuencia la necesidad de la irrupción de un voluntarismo insurgente capaz de impedir que el derrumbe sepulte a toda la humanidad, nos encontramos pues ante la presencia de un proceso de degeneración sistémica total.

En su última etapa, el capitalismo se caracteriza por el descenso gradual zizagueante y persistente de las tasas globales de crecimiento económico sobredeterminado por la desaceleración de las economías imperialistas - en primer término Estados Unidos - y por el incremento de las más diversas formas de parasitismo financiero a partir del cese de la convertibilidad entre el oro y el dólar en 1971.

La interacción económica Sur-Sur: ¿en contra o a favor del desarrollo?

Autor: 

Recientemente se ha considerado que la interacción económica del tipo Sur-Sur resulta más benéfica para el desarrollo que la mantenida por los países en desarrollo con el Norte global. Sin embargo, los resultados a la vista no muestran una modificación radical en los patrones de inserción internacional.

Sin embargo, dos sucesos importantes han ocurrido en los últimos años que provocaron un cambio en esta percepción: 1) el ascenso manufacturero de China y por ende, su mayor presencia en el comercio internacional y 2) la interacción económica entre potencias emergentes como Brasil, Rusia, India y China - BRIC - no dista mucho de los patrones sostenidos en el pasado.

La mayoría de los multimedia del Norte argumenta y en parte con razón, que algunas potencias emergentes han reproducido una especie de esquema neo colonial con países pobres: la explotación de los recursos naturales, daños en el terreno ambiental, transacciones inequitativas y pocos beneficios para la población local. Además, las exportaciones de países pobres contienen muy poco valor agregado, lo que no hace sino reproducir un modelo primario-exportador, tan característico por el histórico modo de dominación imperialista de los países desarrollados.

Las principales acusaciones apuntan en contra de China. Si bien algunas pueden estar bien sustentadas, Pekín más que reproducir un esquema de subordinación con los países en desarrollo privilegia la diversificación de sus relaciones económicas en el plano internacional para incrementar su influencia global.

El ascenso de centros manufactureros en el sudeste asiático ha incrementado la demanda de importaciones de China provenientes de países en desarrollo, lo que indirectamente ha provocado su ingreso en los mercados de países desarrollados. Asimismo, este auge exportador ha permitido el ascenso gradual de los países en desarrollo incrementando así su mercado interno y favoreciendo incluso, las exportaciones de los países desarrollados, que se encuentran actualmente en recesión por la crisis.

Con todo, lo que sí es evidente que el interés de las grandes corporaciones ha sido el que ha dirigido las relaciones entre los Sures, con escaso beneficio y participación de la ciudadanía. La clave está en democratizar las relaciones económicas, apuntalar la creación de empleo de calidad, la cooperación en la generación de tecnología y la coordinación de la misma para alcanzar el anhelado desarrollo del Sur.

Texto en inglés completo da clíck aquí

El “imperialismo del dólar” camina hacia su ocaso

Desde mediados de la década de los sesenta, producto de un proceso de deslocalización productiva en busca de espacios con mano de obra barata, la producción nacional ha caído de forma sistemática, a tal punto que la importación predomina sobre la exportación. Con el cese de la convertibilidad entre el dólar y el oro, el Sistema de la Reserva Federal inició la denominada gestión "imperial" con alcance global, del dólar.

Una vez iniciado el proceso de financiarización de la economía estadunidense, comenzó la redistribución a gran escala de los activos y de la renta nacional en beneficio de un estrecho círculo de personas. El resultado a la vista es que el peso del sector financiero en los beneficios corporativos saltó de 4% en 1947 a 45% en 2007 y como proporción del PIB aumentó de 2 a 17%.

Con todo, el papel de Estados Unidos en el sistema internacional sigue siendo de primera importancia: con 18.5% del PIB global, genera aproximadamente el 40% de la demanda mundial mientras el 55-60% de los pagos internacionales se realizan en su moneda.

A nivel institucional, la globalización financiera utilizando al Consenso de Washington como cuerpo teórico ha tenido por objetivos permitir el acceso de los monopolios globales y bancos internacionales en la estructura de las economías nacionales. Las consecuencias están en la desindustrialización, la desaparición de industrias con potencial científico, la degradación del potencial científico-técnico y productivo y finalmente, la lumpenización de la población.

Las efectos negativos para la población de Estados Unidos no han sido de orden menor: más de 46 millones de personas cobran hoy el subsidio por desempleo, la proporción de parados supera el 16%, mientras el 60% de la población a lo largo de las tres últimas décadas se ha empobrecido en torno al 7-30%.

Finalmente, mientras más liquidez insistan en inyectar los bancos centrales a la economía mundial, mayor será el riesgo de que se infle una nueva burbuja en los mercados financieros internacionales. Los impactos en el ámbito social los encontramos en el alza de los alimentos, provocando hambrunas en los países del Tercer Mundo y agudizando el descontento en África y Medio Oriente.

Razones para un debate monetario: Por qué el euro no es el problema ni salirse de él la solución

El argumento a favor del abandono de la Zona Euro sostiene que con dicha medida los gobiernos nacionales recuperarían la soberanía monetaria, principalmente por medio de dos instrumentos: 1) la posibilidad de devaluar su propia moneda y 2) disponer de su propio banco central defendiéndose de los especuladores por medio del autofinanciamiento de la deuda pública.

Sin embargo, es importante poner atención en que el consenso actual de las clases dominantes en torno al dogma neoliberal, poco tiene que ver en realidad con la construcción de una moneda común. Más bien, el carácter neoliberal de la arquitectura monetaria de la Zona Euro obedece a la voluntad política de los gobiernos. La ruta conservadora seguida por las principales instituciones europeas tiene que ver con que obedecen a aquellos que son hoy en día sus amos políticos: la gran banca.

A la hora de plantear como alternativa la salida de la moneda común, en el caso de España, por ejemplo, es importante tomar en cuenta que aún en la época de la peseta, el país sufría de tipos de interés superiores al 10%, precisamente por el riesgo de los inversores a la devaluación de la moneda. Las presiones para que la peseta se devaluara obedecía entre otras cosas, a los desequilibrios internos, la volatilidad de los flujos de capital y al riesgo de un aumento en los tipos de interés en Alemania tras su reunificación. La salida  de España de la moneda común europea no implica in situ superar sus problemas de orden estructural.

Lo que a últimas fechas se ha vuelto necesario es el reemplazo de los flujos de capital externo privado por financiación pública del exterior para sostener la demanda interna, además combinar esta medida con un impago o controles de capital para reducir la necesidad de refinanciar saldos vivos de deuda, según vayan venciendo, o el pago de intereses sobre la deuda.

Instrumentos como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) o el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) pueden ser considerados en la actualidad como mecanismo públicos para reciclar flujos de capital dentro de la Zona Euro. El problema radica en que conceden financiamiento a la periferia europea a cambio de ajustes de corte neoliberal.

El reto está en que la clase trabajadora, en lugar de reclamar soberanía nacional, augure alcanzar soberanía supranacional para imponer el interés colectivo al de las clases dominantes europeas.

Coyuntura laboral en ALyC (Octubre, 2012)

Autor: 

La actividad económica en América Latina y el Caribe (ALyC) se ha desacelerado en los últimos meses, debido principalmente a la caída del comercio exterior en el plano internacional - recesión en los países desarrollados - , ligera caída en los términos de intercambio - descenso en los precios de algunas materias primas - y finalmente, a la disminución del envío de remesas provenientes de varios países europeos - principalmente España.

A nivel regional, la tasa de desempleo urbano descendió 1.5$, alcanzado un 6.7%, lo que representa un nuevo mínimo desde inicios de la década de los noventa. En cuanto a la tasa de ocupación, ésta registró un incremento interanual de 0.5%, levemente superior al aumento de 0.6% observado durante 2011. Finalmente, la tasa de participación de esos mismos países se incrementó 0.3%, algo más que el promedio observado en 2011.

Se evidencia que el empleo asalariado sigue siendo el principal motor de la generación de empleo en la región latinoamericana, en la mayoría de los países con información disponible, su participación en la estructura de del empleo aumentó. Por rama, la generación se sigue concentrando en el sector servicios, con lo que se mantiene la tendencia de largo plazo correspondiente; tanto el sector agropecuario como el manufacturero mostraron situaciones de caída en la proporción.

Un factor decisivo para que ALyC haya sorteado con relativo éxito la crisis económica reciente está en el aumento del mercado interno: en el promedio simple de nueve países, los salarios reales se elevaron un 3% en términos reales, un porcentaje por encimas de los dos años anteriores, adicionalmente, en la mayoría de los países se observó una caída de la inflación, estas dos situaciones han hecho que la población vea incrementado su poder adquisitivo.

Finalmente, es importante tomar en cuenta no es solo importante generar empleos en cantidad suficiente, sino también que éstos sean de calidad.

Índice de prosperidad Legatum 2012

La medición es elaborada por el Instituto Legatum y evalúa 142 naciones de todo el mundo midiendo 89 indicadores diferentes de la competencia económica y la calidad de vida en ocho categorías: economía, educación, emprendimiento y oportunidad, gobernanza, libertad personal, salud, seguridad y protección social y capital social. Las principales conclusiones del Índice de Prosperidad 2012 son:

  • EE.UU. abandona el 'top ten' de la prosperidad mundial, por primera vez, y cae ocho lugares en el espíritu empresarial y oportunidad 'subíndice.
  • Menos ciudadanos estadounidenses coinciden en que trabajar duro deriva en resultados de éxito.
  • Países asiáticos 'Tiger Cub' escalan rankings de indexación rápidamente.
  • Puntuación baja a medida que la crisis en la eurozona  continúa.
  • Países escandinavos conducen la clasificación mundial de prosperidad.
  • Índice de Prosperidad vuelve a dibujar el mapa del mundo, que agrupa a nuevos continentes juntos según atributos compartidos entre las naciones.

Texto en inglés completo da clíck aquí

El estancamiento global y China

La principal preocupación de la actual crisis mundial es el gran estancamiento de los países altamente industrializados: tanto Estados Unidos, como Europa, los dos principales mercados de China, han venido presentando serios problemas y además de dificultar la recuperación general, complican el desacoplamiento del gigante asiático.

El modelo de desarrollo económico chino presenta serias contradicciones, tales como: protestas masivas, sobreinversión, capacidad ociosa, consumo débil, burbujas financieras, altos precios para las materias primas, precio de los alimentos en aumento, salarios en alza, declive a largo plazo en el excedente de la fuerza de trabajo y masiva destrucción medioambiental.

El país asiático presenta problemas crecientes de sobreacumulación. La sobrecapacidad conducirá inevitablemente a serias presiones deflacionarias, comenzando con los sectores manufactureros y de la vivienda. Eventualmente, probablemente después de 2013, China sufrirá un arduo aterrizaje.

El arbitraje (laboral) global existente detrás de este sistema de extrema explotación es en los hechos un sistema de extracción imperial de la renta que alimenta las ganancias del capital financiero monopolista global. El extraordinario crecimiento chino es, por lo tanto, producto de un sistema global de explotación y acumulación, en el cual los principales beneficiarios son las firmas situadas en el centro de la economía mundial.

Texto completo da clíck aquí

Texto en inglés completo da clíck aquí

¿Por qué la economía mundial no se recupera? Un mundo sin el Minotauro Global

Wall Street se ha servido de aflujos de capital extranjero para tres cosas: 1) proporcionar crédito a los consumidores norteamericanos, 2) invertir de forma directa en las grandes corporaciones de Estados Unidos y 3) comprar bonos del Tesoro - financiando de esta manera, los déficit del gobierno, tanto el comercial como el presupuestario.

Una vez ocurrida la crisis de 2008, el sector bancario de Estados Unidos ya no pudo seguir utilizando los dos déficit gemelos - presupuestario y comercial - a fin de financiar una demanda norteamericana suficiente para mantener a flote las exportaciones del resto del mundo, a partir de entonces, le ha sido imposible a la economía mundial recuperar su posición sin un Mecanismo de Reciclaje del Excedente Global (MREG) que venga a reemplazar al Minotauro Global herido de muerte.

Lo anterior quedó imposibilitado por los hechos siguientes:

1)    En  2011 Norteamérica generaba una demanda de las exportaciones netas del resto del mundo un 23.7% menor de lo que habría sido el caso sin el desplome de 2008.

2)    Hacia 2011, Estados Unidos habría perdido el 28.6% de los activos en manos de tenedores extranjeros en relación con el nivel tendencial que se habría alcanzado de no haber ocurrido el desplome de 2008.

3)    Los flujos netos de capital exterior que terminaban como préstamos a empresas norteamericanas cayeron drásticamente desde una cifra en torno a los 500,000 millones de dólares (mdd) en 2006 hasta los 50,000 mdd de 2011.

Esto es, los déficit de Estados Unidos ya no son capaces de sostener el crecimiento que mantiene equilibrados a escala global los flujos de bienes y beneficios. El único remanente del poderoso Minotauro Global son los flujos de capital exterior hacia la deuda pública norteamericana, prueba inconfundible de que el mundo anda revuelto y el dinero busca refugio "seguro".

Texto completo da clíck aquí

¿Qué le sucede a India?

En los últimos meses el desempeño económico de India se ha deteriorado: es muy probable que el PIB crezca menos de 5% este año, muy por debajo al 6.8% y 10.1% de 2011 y 2010 respectivamente.

Es notable que la disminución de la demanda externa de exportaciones ha mermado el sector industrial, hay una importante caída de la inversión principalmente porque existe la percepción de que el Estado ha perdido el rumbo, e incluso se ha proyectado a la baja la confianza del sector empresarial.

Las principales agencias de calificación miran con escepticismo la evolución de la economía india, esto ha provocado la aparición de una especie de impuesto "financiero represivo" que ha encarecido la capitalización al interior del país.

Por otro lado, también es evidente el progreso económico: la tasa de pobreza disminuyó en un 50% entre 1980 y 2010 y en la actualidad no llega al 30%. Sin embargo, el sector minorista, la mejora en infraestructura, la corrupción burocrática y la oposición interna al proceso de reformas siguen siendo retos importantes para el gobierno del país asiático.

Finalmente, Rogoff considera, siguiendo el caso de la Unión Europea, que la descentralización podría ser un paso para mejorar la eficiencia y revertir las perspectivas económicas a la baja.

Texto completo da clíck aquí

2013: el año de las apuestas conservadoras

El aumento desmesurado de las acciones en los mercados mundiales presenta una clara desaceleración producto principalmente, del permanente estancamiento en las economías desarrolladas y la creciente desaceleración de los países en desarrollo - incluyendo los mercados emergentes.

La recesión de los países de la periferia europea se ha traslado a los países centrales, con recesión en Francia y creciente desaceleración en Alemania. Los países emergentes también presentan una clara desaceleración lo que los ha obligado a echar mano tanto de la política monetaria como fiscal.

La respuesta de los bancos centrales ha sido el emprendimiento de ejercicios de relajación cuantitativa (RC) afín de proveer de liquidez al sistema bancario. El efecto inmediato ha sido el traslado de capitales hacia inversiones más riesgosas: acciones, productos básicos, instrumentos crediticios y divisas de los mercados en ascenso.

Por otro lado, Estados Unidos se enfrenta a tres preocupaciones principales: 1) el riesgo de un "precipicio fiscal" en 2013 y junto con los aumentos de impuestos y recortes de gasto en gran escala, 2) una nueva lucha partidista sobre el límite máximo de la deuda y 3) la austeridad fiscal "permisible" en el mediano plazo.

Finalmente, las incertidumbres geopolíticas en torno a Siria, Irán, el conflicto palestino-israelí, la tensión territorial del sudeste asiático entre otras, avizoran que la "corrección" de la economía mundial podría ser la punta de lanza males peores para el próximo año.

Texto completo da clíck aquí

La falsa alarma del cataclismo fiscal estadounidense

Se ha venido propagando en diversos medios, la amenaza del "precipicio fiscal" en Estados Unidos de no recortar el déficit y la deuda pública a inicios de 2013, lo que llevaría a la primera economía del mundo a recortar el presupuesto federal en alrededor de 600,000 millones de dólares.

Sin embargo, el problema radica no tanto en el déficit y la deuda pública sino en la falta de crecimiento económico de los últimos años, que de haber continuado como en los años previos a la crisis, de acuerdo a estimaciones realizadas por Dean Baker, el déficit público sería hoy apenas un 1% del PIB.

La deuda pública de Estados Unidos alcanza el 61% del PIB, muy debajo de la mayoría de los países que conforman la Zona Euro. Además, los bonos del Tesoros son de los activos financieros más codiciados a nivel mundial, pues al ofrecer una tasa interés inferior al 1% garantizan a Washington un endeudamiento con grandes facilidades.

En realidad, de lo que se trata es de que el sistema bancario y las compañías seguros desean continuar con el desmantelamiento del Estado de Bienestar vía privatización de los servicios y transferencias públicas, incluidas las relacionadas con la Seguridad Social.

Aún y con la deuda pública en alrededor de 16 billones de dólares, el verdadero problema estriba en la falta de recuperación de la economía estadunidense. El factor más dramático es el elevado desempleo que afecta a alrededor de 22 millones de personas. La clave está en que el gasto público se dirija hacia reactivación económica y no hacia el ensanchamiento de la banca privada.

Texto completo da clíck aquí

La crisis: labrada en la creación del euro

Lejos de que la crisis que padece Europa en la actualidad se encuentre en la política económica de la periferia europea, en realidad, es en el marco institucional donde se encuentra la génesis de la crisis de la Zona Euro.

De acuerdo con la teoría de Robert Mundell, una zona monetaria óptima (zmo) presenta tanto ventajas como desventajas. Dentro de las primeras encontramos una reducción en los costos de transacción, mientras que en las segundas están las dificultades para realizar los ajustes.

Los requisitos para la conformación de una zmo, debieran ser: 1) libre movilidad laboral, 2) libre movilidad de capitales, 3) que los países integrantes presenten ciclos económicos similares y 4) un sistema eficiente de transferencias fiscales.

Sin embargo, en la construcción del proyecto de integración europeo es evidente la ruptura del vínculo entre el poder soberano, la creación monetaria y la política fiscal.

De acuerdo con el dogma neoliberal, el mercado es un mecanismo auto-regulado, el dinero es un invento de los agentes económicos y debe evitarse en la medida de lo posible que la política termina por contaminar las decisiones de carácter técnico.

Finalmente, según los neoliberales la fiscalidad no desempeña una función importante debido a que sus efectos se cancelan por las expectativas de los agentes. En estas falsas ideas se encuentran las contradicciones de la arquitectura de integración europea.

Texto completo da clíck aquí

Diciembre

Europa lidera la banca en la sombra y se acerca al momento pre-Lehman

El Financial Stability Board (FSB) se creó en abril de 2009 después de la reunión del G20 con el objetivo de evaluar las vulnerabilidades que afectan al sistema financiero a nivel internacional e identificar y supervisar las acciones necesarias para hacerles frente. En su último informe, se aprecia que Europa cuenta ya con el mayor sistema bancario en la sombra, con 67 billones de dólares (1.11 veces el PIB global).

El sistema bancario en la sombra está en la génesis de la actual crisis dado que actúa sin ninguna regulación al ser una compleja red de intermediarios financieros que ofrecen servicios similares a los de la banca tradicional.

Algunos de sus productos son: fondos de cobertura, vehículos de inversión estructurada y los fondos del mercado monetario. Dichas actividades no son supervisadas por los bancos centrales y esto ha permitido que sus transacciones no aparezcan en los asientos contables de los bancos, de ahí su nombre: banca en la sombra.

En 2005, Estados Unidos llegaba al 44% del volumen total de activos en este sistema, le seguía la Zona Euro con 31 y el Reino Unido con el 9% (40% a nivel europeo). Hoy la situación se revirtió: Europa tiene el 46% de la banca en la sombra global mientras Estados Unidos la ha reducido al 35%. En total, la cifra ha pasado desde 2005 de 65 a 67 billones dólares en 2011 ¿Está Europa ante un momento pre-Lehman?

Texto completo da clíck aquí

Se acerca la era del yuan

Autor: 

La cultura china es una cuestión de números. Las tres principales fuentes de insomnio continúan siendo la inflación, a corrupción y la desigualdad. Se ha vuelto evidente que el modelo chino de exportación requiere ser reajustado. El aparato productivo intensivo en mano de obra se comienza a trasladar hacia Indochina, particularmente a Camboya y Vietnam.

Persisten las fricciones con Estados Unidos. Hace unos días el presidente Obama se presentó en una cumbre en Phnom Penh, Camboya, para ‘vender' un Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), un mecanismo al estilo TLCAN que excluye a China. Por otro lado, el 20 de noviembre, se anunció que la ASEAN, más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda iniciarían un Acuerdo de Asociación Económica Regional Integral, excluyendo adivinen, a Estados Unidos.

Es bien sabido que una fase previa a la integración monetaria es la integración comercial. China exporta un 50% más al resto de Asia con respecto a 2008. Hace diez años, China importaba cinco veces más de Asia que de Estados Unidos. Ahora importa 10 veces más de Asia, en comparación con Estados Unidos. Se vislumbra que el yuan es ya la moneda de referencia de facto, resultado de la creciente integración comercial regional.

Se prevé que habrá un periodo de tres monedas de reserva global simultáneas, el dólar estadunidense, el euro y el yuan; pero, en última instancia, la principal moneda de reserva del mundo será el yuan. No hay nada que el pivoteo del Pentágono pueda cambiar.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Deuda estudiantil: nueva bomba de tiempo del Sistema Financiero

Una de las principales consecuencias de la financiarización es el fuerte incremento de la deuda privada y sus silenciosos costos derivados del llamado interés compuesto. La deuda en mora de los créditos estudiantiles en Estados Unidos llega ya a los 110,000 millones de dólares (mdd).

De acuerdo con datos de la Reserva Federal (Fed), la deuda estudiantil aumentó en 42,000 mdd el tercer trimestre y se acerca al billón de dólares (956,000 mdd), superando la deuda de las tarjetas de crédito. La deuda estudiantil se ha cuadriplicado al pasar de 241,000 mdd en enero de 2003 a 956,000 en septiembre de este año, aumentado un 297% en el periodo a un promedio del 16.4% anual.

La morosidad de la deuda estudiantil llega al 11% (110,000 mdd), y que el 37.8% de los afortunado egresados universitarios que han conseguido un empleo, lo hacen en puestos que no requieren ningún tipo de grado académico. Este es el lapidario futuro que espera a millones de jóvenes en el mundo que se endeudaron para adquirir una profesión que les brindara el ‘sueño del progreso'.

Texto completo da clíck aquí