Un mercado impulsado por el crecimiento interno como respuesta a la crisis en AL: una utopía movilizadora? (portugues)

Después de décadas de fuerte crecimiento, la crisis de los años ochenta sacudió profundamente América Latina. El nivel del PIB en 1980 sólo se logró después de 14 años y la tasa de aumento de la pobreza en los años ochenta fue tal que después de sólo 25 años, el continente vio el nivel de 1980 (Jiménez, 2010). Un Continente marcado por fuertes desigualdades, con raras excepciones, por una acción impuesto regresivo, por modesta de las transferencias sociales en comparación con los vigentes en Europa y una modesta liberalización del comercio (con la excepción de México y algunos países de América Central), la crisis internacional 2008 interrumpió una fase de crecimiento relativamente alta desde 2003-2004.

Por el contrario, la crisis de los años ochenta, la crisis de 2008 es mucho menos el producto de las dificultades internas que el contagio de una crisis cuyo origen se encuentra en los países desarrollados. En este sentido, se aproxima a la crisis de los años treinta. También es diferente de la crisis de los años ochenta y la crisis de los años treinta, aunque profunda la crisis de 2008 es al parecer hasta ahora, una duración relativamente breve, ya que es la reanudación de esto desde finales de 2009. Sin embargo, debe ser prudente y no debe confundirse con un tiempo de ciclo de su tendencia, sobre todo cuando se trata de una crisis estructural. En el estado actual de crisis internacional, sólo se puede ser escéptico sobre la duración de la recuperación, al menos hasta la arquitectura internacional se restableca. Reanudación frágil, sin duda, pero también la crisis de los años ochenta y, especialmente, treinta, la "experiencia" de la crisis se manifiesta por una mutación de las estructuras productivas, aunque difícil de leer en la actualidad, como la de modificar el formas y modos de administración.
El objeto de este trabajo es cuestión de si, después de años de creciente apertura, un nuevo régimen de crecimiento, centrado en una distribución más equitativa del ingreso y una expansión del mercado interior, tiene grandes posibilidades de contribuir a la reanudación del crecimiento sostenible. Las apuestas en el mercado nacional, sucediendo a la de los mercados extranjeros con el Consenso de Washington de los años noventa, tiene un carácter aparentemente utópica, considerando las profundas desigualdades y grandes conflictos de intereses que se oponen a la reforma tributaria y una política redistributiva para hacer frente a las capas superiores sociales. Pero usted no puede dejar de hacer constar que en algunos países, como Brasil y Argentina, en menor medida, esta "utopía" parece presentar una pronta realización. políticas contra cíclicas, decidió poco después de la explosión de la crisis internacional son diferentes a las de años anteriores, inspirado por el Consenso de Washington y se caracteriza por una reducción del gasto social a la llegada de la crisis de divisas, lo que precipitó una recesión. Las nuevas políticas, inspirado por un keynesianismo "pragmático", buscando un favor a sostener la demanda y conducir a una disminución de los superávit primarios. Estas medidas mitigar el costo social de la crisis en lugar de acentuar, por lo menos hasta principios de 2010.
Por lo menos en un aspecto y en cierta medida, estas políticas contra la caída cíclica a lo largo de un continuo que se observa en algunos países después de principios de los años 2000s: pequeña disminución de la desigualdad, la política social y la recuperación de un crecimiento más sostenido. Uno puede entonces considerar que la crisis internacional produce tan bajo tierra, acelerando un proceso ya iniciado, o, más pesimista, se podría pensar que esto es sólo enlaces provisionales, pero una vez que la ilusión se confirma la reanudación, el modelo de exclusión antes, aunque algo modificada, volver con una fuerza. El regreso del mercado, la movilización de utopía, o la devolución de los modelos anteriores, más abierta, menos vulnerables, pero también más frágiles (Salama, 2009o, 2009b). En una primera parte, recordar lo que fue el impacto de la crisis de los años treinta sobre la base industrial de las principales economías de América Latina, y una segunda sección, evaluamos las posibilidades de éxito de "apuestas en el mercado nacional, lo que favorece dos factores: la amplitud de la importancia de la apertura y la desigualdad de ingresos.